€0,00

No hay productos en el carrito.

viernes, 28 junio 2024

Publicidad

€0,00

No hay productos en el carrito.

InicioEntrevistas“Tenemos mucho recorrido para crecer en el segmento náutico”

“Tenemos mucho recorrido para crecer en el segmento náutico”

Carlos Rubio, Esther Molina y Rafael Merino analizan el Primer Encuentro Profesional de Puertos Deportivos de Andalucía

“Tenemos mucho recorrido para crecer en el segmento náutico”

Carlos Rubio Basabe es funcionario del Cuerpo de Administradores Civiles del Estado. Después de ocupar diversos cargos en el Ministerio de Asuntos Exteriores (entre otros, el de Coordinador General de Cooperación con Namibia, Sudáfrica y Botswana, con sede en Windhoek), aterriza en Málaga como Subdelegado del Gobierno en la Provincia. Como curiosidad de esta etapa, participa activamente en las negociaciones entre el Ayuntamiento de Málaga y la Autoridad Portuaria para definir el Plan Especial que a la postre es el que ha dado forma al actual desarrollo portuario ciudadano de nuestra Ciudad.

Tras formar parte de la Comisión Gestora que se hizo cargo del Ayuntamiento de Marbella tras su disolución por el Senado en 2006, permanece como Coordinador General de dicho Ayuntamiento y responsable de Economía, Hacienda, Organización y Recursos Humanos por ocho años,

Actualmente Preside la Autoridad Portuaria de Málaga, y desde ese puesto está impulsando una nueva transformación del recinto portuario que llevará al completo desarrollo del espacio portuario ciudadano en la zona oeste de la ciudad, así como la terminación de las infraestructuras que permitirán al puerto de Málaga seguir siendo competitivo en tráficos de importación y exportación. Paralelamente, la actividad de náutica recreativa se está desarrollando de manera importante a través de la marina de megayates y la futura marina de San Andrés, convirtiendo a Málaga en un referente en este ámbito.

Esther Molina es madre, autónoma, empresaria… trabajadora sin mas, y siempre sorprendida con la vida. Creo que las personas mueven el mundo. Como aficiones, le encanta conectar personas y una buena charla de café. Su deporte favorito es disfrutar de familia y de amigos y aprender siempre aprender.

Licenciada en derecho; Curso Experto en derecho financiero y tributario; Master en Coaching Ejecutivo y Liderazgo; Curso sobre Competencias Claves para Dirigir y ADEL por San Telmo Business School.

Siempre conectada a la empresa, a sus representantes institucionales, y a distintos sectores de actividad y proyectos propios. Actualmente Directora Gerente de la Asociación Suncruise Andalucía, y como actividades colaborativas, Presidenta de la Comisión de Turismo del Circulo de Empresarios del Sur de España CESUR, y Directora de la Sectorial de Turismo de AMMADE.

Rafael Merino López, nacido en Córdoba en 1959, Rafael Merino López es director general de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA) desde febrero de 2019. Licenciado en Derecho por la Universidad de Córdoba, ha sido alcalde de esta ciudad entre 1995 y 1999, habiendo ejercido en este tiempo como presidente de la Comisión de Servicios Sociales de la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias).

Desde el año 2000 hasta el momento de ser requerido por el Gobierno andaluz para el cargo que ocupa en la actualidad, ha desarrollado una intensa carrera en el Congreso de los Diputados a lo largo de varias legislaturas, destacando entre otros su papel como portavoz adjunto del Grupo Parlamentario Popular en la X Legislatura, presidente de la Comisión de Interior en la XI Legislatura, ponente de la propuesta de la Ley de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo en 2017 y portavoz de la Comisión para la Evaluación y la Modernización del Estado Autonómico en el año 2018.

Para Carlos Rubio, el “I Encuentro Profesional de Náutica y Puertos Deportivos” es un evento significativo para el sector. ¿Qué espera lograr con este encuentro? 

En conversaciones con la Gerente de Suncruise, Esther Molina, y con el Director General de la APA, Rafael Merino, se puso de manifiesto la ausencia de un foro especializado en náutica deportiva en el ámbito andaluz, es cierto que existen interesantes encuentros en el norte y en la zona de levante, pero claramente se echaba en falta un evento de nivel en nuestra zona. De ese modo, intentábamos crear un evento que fuese referencia del sector a nivel andaluz (y por qué no, también nacional), y que permitiese el intercambio de experiencias y conocimientos entre los actores más destacados del sector, poniendo sobre la mesa aquellas temáticas que son de verdadero interés para los gestores de instalaciones náuticas.

Para Carlos Rubio,  ¿qué temas específicos se van a debatir durante el encuentro y por qué son relevantes para el futuro de los puertos deportivos y la náutica en general? ¿Puede destacar alguna ponencia o panel de discusión que considere particularmente importante? 

Me parecen especialmente relevantes dos temas que van a ser tratados en profundidad y por expertos del máximo nivel: por un lado, aspectos jurídicos relacionados con las concesiones de puertos, varaderos y resto de instalaciones náuticas, muy en particular los relativos a las novedades legislativas en relación con las prórrogas concesionales; por otro lado, las tendencias en materia de gestión portuaria, tanto en lo relativo a la digitalización de procesos como en lo relativo a la sostenibilidad en sentido amplio.

Para Rafael Merino, ¿cómo cree que estos encuentros profesionales pueden influir en la promoción de la economía azul? 

La Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul tiene desarrollado el primer borrador de la estrategia EA2 Economía Azul. En ella han participado todos los sectores implicados y dos de ellos y muy influyentes en Andalucía es la Náutica y los Puertos y/o Marinas recreativas que desarrollan su actividad en Andalucía.

Para Rafael Merino, ¿por qué considera usted que el “I Encuentro Profesional de Náutica y Puertos Deportivos” es un evento crucial para el sector portuario y náutico?

En Andalucía no existía ningún foro de estas características donde será el punto de encuentro para los puertos y la náutica. Tenemos que conocer la situación actual de estos dos sectores que estarán representados, los puertos de gestión privada, los usuarios de estas instalaciones y conocer cuál es la situación actual legislativa. Y sobre todo conocer cuáles son las tendencias del sector náutico.

Para Esther Molina, ¿cuál es la misión principal de Suncruise Andalucía en la promoción de destinos de cruceros en la región? 

Suncruise es un ejemplo de colaboración entre todos los puestos de Interés General del Estado en Andalucía, los puertos de Ceuta y de Melilla y los Puertos Andaluces Autonómicos; y lo digo porque desde la  unión, pero  desde el respeto a las estrategias de promoción individuales se trabaja en un objetivo común, que no es otro posicionar a Andalucía como destino de náutico y de cruceros, Mediterráneo y Atlántico en el Sur de Europa. Y lo mejor de todo, lo hacemos con el apoyo y la coordinación conjunta, con las autoridades en el destino; ayuntamiento, diputaciones, y las autoridades competentes en Turismo de la Junta de Andalucía. Todos ellos sin ambages apoyan al sector, lo consideran una industria turística de primer nivel que hay que cuidar por lo que aporta en términos de economía y de empleo. 

Para Esther Molina, ¿por qué los profesionales del turismo y los cruceros no deberían perderse este evento? 

Este Encuentro nace bajo la marca “Encuentros Náuticos” dentro de todas las actividades que llevamos a cabo en Suncruise. Y lo hace porque “Andalucía es Azul”. Y lo es por sus más de 900 km de costa, con provincias y puertos costeros que conectan con las provincias del interior en menos de una hora. Por lo tanto, tenemos mucho recorrido para crecer en el segmento náutico. Por todo ello, queremos convertirnos en el Foco de Interés, de Discusión y de Actualidad para este sector, así como acercar la práctica náutica a la sociedad, a las familias, y eliminar ese halo de exclusividad que aún existe en toda España. Mirar al mar y disfrutar de lo que nos puede ofrecer desde todos los puntos de vista.

​​Para Carlos Rubio, la Economía Azul está ganando relevancia en el ámbito europeo y mundial. ¿Cómo define la Economía Azul y cuál es su importancia para Málaga y la comunidad andaluza? 

En efecto, la economía azul se presenta como un reto y también como una gran oportunidad. Pensemos en la ingente cantidad de actividades relacionadas con el mar y los océanos que se desarrollan en una región con más de mil kilómetros de costa como es Andalucía. No solo las actividades tradicionales de pesca y extracción de recursos, sino el turismo (pensemos en la participación de las actividades relacionadas con el turismo de mar en una provincia como Málaga), y más recientemente la generación eléctrica a través de la eólica marina, El reto es conseguir que todo este sector económico siga creciendo de una forma sostenible en el tiempo, la oportunidad son los numerosísimos empleos que se generarán el los próximos años en este sector precisamente gracias a la necesidad de hacerlo sostenible.

Para Carlos Rubio, ¿qué motivos llevaron a la Autoridad Portuaria de Málaga a ser un actor clave en la organización de este evento? 

Aunque la provincia de Málaga ha tenido tradicionalmente una zona destacada en puertos y náutica deportiva, no ocurría así con la Capital. Sin embargo, la puesta en funcionamiento de la marina de mega yates (con una muy favorable acogida por los usuarios), así como la adjudicación de la concesión para la construcción y explotación de una marina en San Andrés han hecho que esta situación cambie por completo. De ese modo, el Puerto de Málaga se convierte en un punto de referencia también para la náutica recreativa, y por ello tenemos que ser partícipes de iniciativas como este encuentro.

Para Rafael Merino, ¿qué beneficios específicos espera que aporten estos eventos a la comunidad portuaria y náutica de Andalucía? 

Vamos a darle voz y representación a todos los implicados en la gestión y  desarrollo de la náutica y de los puertos. Consideramos que aportará sobre todo conocimiento, últimas tendencias y una cuestión importante cómo están desarrollando la sostenibilidad en su ámbitos correspondientes. Queremos aportar como reducir la huella de carbono en la náutica y cómo beneficiará al sector náutico en Andalucía

Para Rafael Merino,  ¿qué razones daría a los profesionales del sector para asistir al evento? ¿Qué motivó a la APPA a involucrarse en la organización de este encuentro? 

Las razones son muy claras, se debatirá sobre el tema de las ampliaciones concesionales, tema muy candente en la actualidad, conoceremos los puntos de vista del sector privado. Por otro lado el panel de contenidos es muy completo, además conoceremos cómo podemos aplicar políticas de sostenibilidad en los puertos, tendencias de futuro, aplicación de inteligencia artificial en la náutica. En este caso la implicación viene desde la Junta de Andalucía, La Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul y la Agencia Pública de Puertos de Andalucía. No podía ser de otra manera donde la administración autonómica estuviera implicada en la organización de este evento junto a la Autoridad Portuaria de Málaga y a la Asociación SunCruise Andalucía.

Para Esther Molina, ¿qué estrategias específicas están implementando para atraer más cruceros y turistas a los puertos andaluces?  

La Empresa Pública para la Promoción del Turismo y el Deporte, de la cual depende, aprueba cada año un Plan de Promoción conjunta que incluye proyectos ya iniciados en sus nuevas fases o nuevas iniciativas. Celebramos Foros de Interés para todo el sector, bien a demanda de los puertos que lo integran, bien del propio sector con el que colaboramos de forma permanente. Hemos creado CITCA, el Congreso Internacional de Turismo Náutico y de Cruceros en Andalucía, que ya ha celebrado su tercera edición. Participamos en los Congresos Internacionales como Seatrade Global y Seatrade Med. Además, hemos creado la marca Encuentros Náuticos, que nos ocupa hoy, y “Blue Ports” para trabajar y poner en valor lo que todos los stakeholders del ecosistema (puertos, navieras, operadores turísticos, consignatarios y demás) gestionan bajo criterios responsables desde un punto de vista social, económico y medioambiental.

Para Carlos Rubio, ¿cuál es su visión a largo plazo para el puerto de Málaga? ¿Dónde le gustaría ver al puerto dentro de diez años? 

Vivimos un momento de transformación apasionante, en el cual la fisonomía del puerto sigue cambiando y evolucionando a la par de una ciudad tan dinámica como es Málaga. En ese futuro, el puerto de Málaga prácticamente habrá finalizado el desarrollo puerto ciudad, de modo que tanto la zona este como la oeste del mismo estarán plenamente integradas en la actividad de la ciudad. Esa integración, unida al gran número de actividades nuevas que llevará aparejada, contribuirán a la creación de un espacio de gran dinamismo y generación de riqueza y empleo, convirtiéndose en un gran foco de atracción urbana.

Para Esther Molina, ¿qué conclusiones le gustaría sacar del “I Encuentro Profesional de Náutica y Puertos Deportivos”?  

Si repasamos el programa, vamos a hablar de la gestión jurídica de los puertos deportivos, tan importante para su administración y dirección. También abordaremos su aportación al turismo y a la economía azul, así como los retos presentes y futuros, obviamente relacionados con la innovación, la digitalización y la influencia de la Inteligencia Artificial. Además, conoceremos casos interesantes de buenas prácticas de las que aprender. Por todo ello, diría que lo deseable es que este sea un Encuentro productivo para todos los participantes, que amplíe la visión de futuro en todos estos aspectos que menciono, pero, sobre todo, que ponga en valor el potencial de nuestra tierra, de Andalucía, para este sector y que, de alguna forma, contribuya a que esta práctica se incorpore a nuestra forma de vivir y disfrutar “mirando al mar”.

Para Esther Molina, ¿cómo cree que estos encuentros profesionales pueden influir en el desarrollo y la promoción del turismo de cruceros? 

Realmente, el sector de cruceros y de náutica están unidos al destino. Tenemos una costa inmensa en Andalucía, y también contamos con puertos de cruceros, puertos náuticos y marinas modernos, innovadores y con grandes instalaciones. Pero tenemos algo imbatible: un destino único, diverso en su gastronomía, patrimonio, geografía, cultura, costumbres, artes y oficios. Cada una de nuestras provincias, desde su singularidad, es capaz de ofrecer el “lujo de la experiencia” tan demandado por el turista del siglo XXI, especialmente después de la pandemia. Este tipo de eventos promueve el sector conjuntamente con el destino, y eso es fundamental tenerlo claro.

Para Rafael Merino, ¿qué estrategias están siguiendo para atraer y retener a los navegantes deportivos y turistas en los puertos deportivos de Andalucía? 

Primero la mejora de nuestras instalaciones, hay que tener en cuenta que gestionamos directamente 17 instalaciones náuticas con más de 5.300 atraques. Estas mejoras pasan por ser sostenibles y nuestra implicación para reducir la huella de carbono. Por otro lado, tenemos una estrategia de promoción en mercados nacionales e internacionales. A lo largo del año estamos presentes en las principales ferias y salones náuticos. Este año por destacar una de ellas, ha sido la celebrada en Valencia “Electric Boat Show” la primera feria náutica sostenible en España, dedicada a la transición energética en el mar y los océanos. Hemos podido contar y debatir qué estamos haciendo en Andalucía y cual es el futuro sostenible de la náutica, una experiencia muy enriquecedora. 

Para Carlos Rubio, ¿cómo están utilizando la digitalización y las tecnologías inteligentes para optimizar las operaciones portuarias? 

La digitalización se ha convertido muy rápidamente en un factor clave de competitividad, por lo que cualquier iniciativa que existiese en este sentido se ha acelerado. Así ha ocurrido con el Puerto de Málaga, donde llevamos ya algún tiempo con la implantación de los sistemas “Port Management Sistem”, que permite la gestión inteligente de asignaciones de atraques, escalas, obtención de estadísticas de gestión, control de la sensórica medioambiental, generación de informes de gestión basados en IA, y del “Port Community Sistem”, con el cual creamos la ventanilla a través de la cual se establece la comunicación y la coordinación de operaciones con los agentes de la comunidad portuaria, lo que nos permite la integración en las cadenas inteligentes de la logística. Es mucho lo realizado,, pero muchos los desafíos pendientes.

Para Rafael Merino, ¿cuáles considera que son los principales desafíos que enfrenta la APPA en la actualidad

Tenemos grandes desafíos pero por hacer un resumen yo destacaría los siguientes: Seguir trabajando junto a la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul en el desarrollo de la EA2 estrategia de economía azul. Mejorar nuestras instalaciones y hacerlas más sostenibles. Buscar la eficiencia energética y participar en esa transición energética que se va a desarrollar en los puertos náuticos. Conocer aún más a nuestros usuarios así como atender sus necesidades en nuestras instalaciones y mejorarlas. Ponemos en el punto de mira a nuestros clientes mejorando sus experiencias. 

NOTICIAS SIMILARES

Publicidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Publicidad.

Noticias Destacadas

Otras noticias