Manuel Raigón es el actual presidente de Marinas de Andalucía y repasa todo lo que debemos saber sobre estas Jornadas Profesionales

Manuel Raigón Arroyo es un destacado profesional con amplia experiencia en el ámbito de la gestión financiera y portuaria, así como en el sector bancario. Actualmente, ocupa el cargo de presidente en Marinas de Andalucía, un puesto que asumió en marzo de 2024, tras haber desempeñado la función de secretario general en la misma organización entre abril de 2022 y abril de 2024.
Raigón ha estado vinculado al Grupo Marinas del Mediterráneo desde 2001. Inicialmente, ejerció como director financiero hasta enero de 2009, cuando fue promovido a director gerente, cargo que continúa desempeñando en la actualidad. Previamente, trabajó en el Banco de Andalucía, donde fue director de sucursal desde octubre de 1995 hasta junio de 2001. Su trayectoria profesional comenzó en Continente -hoy Carrefour España-, como jefe de sección, donde trabajó de abril a septiembre de 1995.
En cuanto a su formación académica, Manuel Raigón es Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Sevilla, título que obtuvo en 1993. Actualmente, está cursando el tercer año del grado en Derecho en la UNED, y ha ampliado su formación directiva mediante el Programa de Alta Dirección AD1 en la San Telmo Business School.
¿Qué expectativas tiene para las IV Jornadas Profesionales de Marinas de Andalucía que se van a celebrar en la Marina El Rompido y qué resultados espera obtener de este evento?
Esperamos que estas jornadas se conviertan en un foro donde los líderes del sector puedan compartir conocimientos y experiencias que ayuden a afrontar los retos actuales y futuros. Nuestro objetivo es fortalecer la colaboración entre profesionales y entidades tanto públicas como privadas para promover la sostenibilidad, la innovación y el desarrollo profesional en el sector náutico andaluz.
Para quienes estén interesados en la náutica recreativa, deportiva y turística, así como en la gestión de puertos deportivos, ¿por qué recomendaría inscribirse y asistir a estas jornadas?
Estas jornadas son una oportunidad única para adquirir conocimientos actualizados sobre la gestión de puertos deportivos y sobre las nuevas tendencias y tecnologías en la náutica. Los asistentes podrán participar en debates enriquecedores, establecer contactos valiosos y explorar colaboraciones futuras.
La elección de Marina El Rompido como sede del evento parece tener un simbolismo especial. ¿Por qué se eligió este puerto y qué lo hace idóneo para acoger unas jornadas de esta envergadura?
Marina El Rompido es un ejemplo destacado de integración con su entorno natural y de cómo la gestión portuaria puede coexistir armoniosamente con el cuidado del medio ambiente. Su ubicación en las Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido proporciona el ambiente perfecto para inspirar nuestras discusiones sobre sostenibilidad y desarrollo. Aunque he de decir que estas son las cuartas jornadas que celebramos y siempre procuramos ir moviéndonos por los puertos asociados a Marinas de Andalucía.
¿Por qué es importante que los puertos deportivos y las marinas recreativas estén unidos y trabajen de la mano en sus reivindicaciones y esfuerzos conjuntos?
La unión en el sector permite una voz más fuerte y coherente ante las autoridades y otros organismos. Esto facilita mejoras en las políticas que afectan al sector y ayuda a impulsar estándares de calidad y sostenibilidad que benefician a todos.
¿Para quién son ideales estas jornadas?
Son ideales para gestores de marinas, profesionales del sector náutico, empresas de servicios relacionadas, autoridades portuarias y estudiantes o académicos interesados en la Economía Azul y el turismo náutico. Su presencia es crucial para compartir y enriquecer el diálogo sobre el futuro del sector.
¿Qué papel cree que jugarán temas como la sostenibilidad y la tecnología en el futuro de los puertos deportivos en Andalucía?
Estos temas son fundamentales para el desarrollo sostenible de los puertos y la industria náutica en general. La sostenibilidad y la innovación tecnológica serán los ejes que no solo permitirán un crecimiento respetuoso con el medioambiente, sino que también ofrecerán mejores servicios y experiencias a los usuarios.
¿Qué iniciativas actuales está llevando a cabo Marinas de Andalucía para promover la sostenibilidad en los puertos deportivos?
Marinas de Andalucía tiene como objetivo que todos los puertos y clubes náuticos asociados conozcan de primera mano todas las novedades que existen en todas las materias que nos afectan. También en sostenibilidad y ese es uno de los objetivos de estas jornadas que son, sobre todo, formativas e informativas.
¿Qué importancia le da a la Economía Azul en el desarrollo de los puertos deportivos y cómo pueden los puertos náuticos andaluces liderar en este campo?
La Economía Azul es fundamental para el desarrollo sostenible de nuestros puertos deportivos, enfocándose en la explotación responsable de los recursos marinos y costeros. Andalucía, con su extensa costa y condiciones óptimas, tiene el potencial de liderar en innovación, turismo náutico sostenible y protección ambiental, estableciendo un modelo para otros a seguir.
Hemos visto un creciente interés en preservar el patrimonio marinero. ¿Cómo puede el sector náutico contribuir a esta preservación y, al mismo tiempo, potenciar el turismo en torno a estos recursos?
Preservar el patrimonio marinero no solo es vital para mantener nuestra historia viva, sino que también enriquece la experiencia turística, ofreciendo una capa adicional de atracción para los visitantes. A través de museos náuticos, rutas patrimoniales y festivales culturales, podemos educar a los visitantes y locales por igual sobre la rica historia marítima de Andalucía, mientras fomentamos el turismo sostenible.
¿Qué mensaje le gustaría transmitir a los profesionales del sector y a los participantes sobre la importancia de la innovación, la sostenibilidad y la colaboración en el futuro del sector náutico andaluz?
Quiero enfatizar que la innovación, la sostenibilidad y la colaboración no son solo palabras de moda, sino imperativos estratégicos para el futuro del sector náutico. Solo mediante la adopción de nuevas tecnologías, el respeto por nuestro entorno marino y la colaboración entre todos los actores, podremos garantizar un futuro próspero y sostenible para nuestra industria.
¿Qué importancia tiene estar asociado a Marinas de Andalucía y de qué manera esta asociación fortalece los intereses de los puertos deportivos y marinas de la región?
Estar asociado con Marinas de Andalucía proporciona a los puertos deportivos una plataforma sólida para la defensa de sus intereses, acceso a recursos compartidos y una voz más fuerte en las negociaciones con entidades gubernamentales y otros actores importantes. Nuestra asociación trabaja incansablemente para asegurar que los intereses de nuestros miembros se representen adecuadamente a nivel regional, nacional e internacional.
Finalmente, ¿quisiera agradecer a los patrocinadores y colaboradores que han hecho posible la celebración de estas jornadas? ¿Qué importancia tiene que empresas privadas apoyen este tipo de encuentros y jornadas, y cómo contribuyen a su éxito? ¿Por qué es esencial su respaldo en el desarrollo y proyección del sector náutico?
El apoyo de empresas privadas es crucial para el éxito de eventos como nuestras jornadas. Este respaldo no solo ayuda a financiar los eventos, sino que también aporta una diversidad de perspectivas y recursos que enriquecen el contenido y la experiencia de los participantes. La colaboración entre el sector público y el privado es esencial para impulsar la innovación y el desarrollo del sector náutico, proporcionando una base sólida para su crecimiento y sostenibilidad.