Ports Debt compartirá su experiencia en las IV Jornadas Profesionales Marinas de Andalucía en El Rompido
Ports Debt también estará presente compartiendo su experiencia en las IV Jornadas Profesionales Marinas de Andalucía mañana jueves 23 de octubre de 11:00 horas a 11:30 horas, donde Enrique Díaz Revorido, Letrado de la Administración de Justicia, presentará la ponencia titulada «Problemática de embarcaciones abandonadas y soluciones de liberalización de espacios y recuperación de deuda».
Durante su intervención, Díaz Revorido abordará los retos legales y operativos que enfrentan los puertos en relación con las embarcaciones abandonadas, así como las posibles soluciones para liberar los espacios ocupados y recuperar las deudas acumuladas.
¿De qué manera se abordará en la conferencia la problemática de las embarcaciones abandonadas y las soluciones que se pueden implementar en los puertos deportivos?
Las embarcaciones abandonadas son un problema de primer orden para todas las marinas recreativas, clubes náuticos y puertos de España. La ocupación del amarre, la falta de pago, la imagen de la marina, el riesgo de hundimiento o medioambiental, etc., son preocupaciones que se dan en todos los supuestos.
Aunque el problema de hecho es el mismo, los motivos que lo generan pueden ser distintos. Desde barcos abandonados por el propietario deudor, extranjeros que se marchan del país, embargos o precintos de autoridades judiciales o administrativas, fallecimiento del armador y problemas de herencias, etc. Por eso, la solución jurídica debe ser diferente en cada caso concreto y es necesario que las marinas estén preparadas para buscar esas soluciones, de la forma más rápida y económicamente más rentable posible.
En muchos de estos casos, a veces la marina desconoce que tiene la posibilidad de pedir la venta de la embarcación para liberalizar el espacio y cobrar con el precio las cantidades que se le adeudan.
Finalmente, al estar tramitándose una reforma de la Ley de Puertos y de la Navegación Marítima, haremos una referencia a los previsibles cambios en la normativa que podrían plantearse.
¿Qué impacto tienen las embarcaciones abandonadas en la operatividad y eficiencia de los puertos deportivos?
Este tipo de situaciones no solo afectan la imagen y la competitividad de los puertos deportivos, sino que también tiene repercusiones económicas y ambientales significativas.
Estas embarcaciones ocupan espacios valiosos que podrían ser utilizados por otros usuarios, generando una pérdida de ingresos para los puertos. Además, la falta de mantenimiento de estas naves puede provocar graves daños ambientales. La falta de mantenimiento de estas causa un impacto ambiental que puede ser perjudicial para el ecosistema próximo.
Además, resultan peligrosas para las instalaciones y los barcos próximos en caso de hundimiento.
¿Cuáles son los pasos clave para gestionar la recuperación de deuda y la liberación de espacios ocupados por embarcaciones abandonadas?
Abarca desde la identificación y notificación de los propietarios hasta la gestión de la deuda y, en última instancia, la remoción de la embarcación.
¿Qué medidas legales y administrativas se pueden aplicar para facilitar la gestión de embarcaciones abandonadas en los puertos?
Desde el punto de vista legal, la situación es compleja. La Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante (Real Decreto Legislativo 2/2011) establece procedimientos para declarar el abandono de embarcaciones, pero estos pueden ser largos y costosos. El artículo 302 de dicha ley permite a la Autoridad Portuaria iniciar un expediente de declaración de abandono, pero solo después de que la embarcación haya permanecido más de seis meses en la misma posición sin abonar las tasas correspondientes.
¿Qué soluciones específicas ofrece Ports Debt para la recuperación de deuda y la gestión de embarcaciones abandonadas, y cómo pueden aplicarse eficazmente en los puertos deportivos?
Requiere un enfoque integral que combine conocimientos legales, habilidades de negociación y comprensión del sector náutico.
El equipo de PortsDebt analiza cada situación de abandono a partir de la información facilitada desde el puerto y ejecuta procedimientos claros y transparentes para la identificación, notificación y gestión de las embarcaciones abandonadas, de manera que se puedan aplicar de manera ágil y consistente.