El distintivo reconoce a las marinas que destacan por su compromiso con la sostenibilidad, la calidad de sus instalaciones y el respeto al medio marino

En 2025, la calidad, seguridad y sostenibilidad ambiental de los puertos deportivos españoles vuelve a quedar patente con la concesión de la Bandera Azul a numerosas instalaciones a lo largo del litoral nacional. Este prestigioso galardón, otorgado por la Fundación para la Educación Ambiental (FEE) y coordinado en España por la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC), se ha convertido en un símbolo de excelencia en la gestión portuaria y el respeto al medio marino. La Bandera Azul no solo reconoce el compromiso con el entorno natural, sino también la calidad de los servicios ofrecidos a los usuarios y la seguridad de las instalaciones.
España, consolidándose como un referente internacional en el ámbito de la náutica sostenible, ha logrado en 2025 un total de 749 Banderas Azules, un incremento de dos respecto al año anterior. Este logro mantiene al país como el líder mundial en número de estas distinciones, con 101 de ellas otorgadas a puertos deportivos repartidos en nueve comunidades autónomas. Con este total, España se posiciona como el tercer país a nivel global en cuanto a Banderas Azules en puertos deportivos, reafirmando su liderazgo en sostenibilidad y excelencia en la gestión portuaria.
Desde el norte de España, Galicia vuelve a destacar por su fuerte tradición marinera y su apuesta decidida por la sostenibilidad. Galicia presenta una sólida representación en la edición de 2025, con puertos galardonados en las tres provincias costeras. En A Coruña, han sido distinguidos el Club Náutico de Sada, el Puerto Deportivo Sadamar, el Real Club Náutico de A Coruña–Marina Real, y el Real Club Náutico de Portosín, situado en Porto do Son. Estos puertos, integrados en el paisaje atlántico gallego, destacan tanto por su oferta de servicios como por su labor educativa y ambiental.
En la provincia de Lugo, el Puerto Deportivo de Ribadeo ha renovado su Bandera Azul, confirmando su compromiso con la calidad, la seguridad y la sostenibilidad. Pontevedra, por su parte, lidera la lista gallega con una importante concentración de instalaciones reconocidas: el Club Náutico de Portonovo (Sanxenxo), el recién incorporado Liceo Marítimo de Bouzas en Vigo, el Monte Real Club de Yates de Baiona, el Puerto Deportivo de Cangas (gestionado por el Real Club Náutico Rodeira), el Puerto Deportivo Juan Carlos I en Sanxenxo, el Puerto Deportivo Pedras Negras en O Grove y el Real Club Náutico de Sanxenxo. Esta notable representación consolida a Pontevedra como uno de los principales polos de actividad náutica del país, donde la calidad y la responsabilidad medioambiental son ejes fundamentales.
Avanzando por el litoral cantábrico, Asturias también se suma al mapa de excelencia portuaria con el Puerto Deportivo de Gijón, un enclave clave para la navegación del Cantábrico y ejemplo de integración entre actividad náutica y respeto ambiental.
Desde el noreste del país, Cataluña presenta una de las ofertas náuticas más sólidas y diversas del litoral español. La provincia de Barcelona suma siete puertos deportivos distinguidos: el Club Náutico Arenys de Mar; el Club Náutico El Balís, en Sant Andreu de Llavaners; el Consorci Port Mataró; Marina Badalona; Port Ginesta, en Les Botigues de Sitges; Port Masnou; y el Reial Club Marítim de Barcelona. Todos ellos destacan por su apuesta por la innovación en servicios portuarios y el cumplimiento riguroso de los criterios medioambientales exigidos por el programa Bandera Azul.
Girona, por su parte, ha obtenido una destacada representación con nueve puertos galardonados. Entre ellos figuran el Club de Vela Blanes, el Club Náutico Aiguablava en Begur, el Club Náutico L’Estartit, el Club Náutico L’Escala, el Club Náutico Llançà, el Club Náutico Port de la Selva, el Club Náutico Port d’Aro en Platja d’Aro, el Port Esportiu de Roses y Marina Palamós. Estos enclaves representan una combinación perfecta de tradición marinera y compromiso ambiental, clave para su proyección internacional.
En Tarragona, la Bandera Azul ondeará en siete instalaciones: el Club Náutico Cambrils, el Club Náutico L’Ametlla de Mar, el Club Náutico L’Ampolla, el Club Náutico La Ràpita, el Club Náutico Salou, el Club Náutico de L’Hospitalet de L’Infant, y el Port de Segur de Calafell. Estos puertos refuerzan el posicionamiento de la provincia como destino náutico de referencia en la costa catalana.
Descendiendo por la costa mediterránea, la Comunidad Valenciana se consolida como un referente nacional en calidad y sostenibilidad portuaria. La Comunidad Valenciana presenta una notable concentración de puertos deportivos reconocidos, especialmente en la provincia de Alicante, que cuenta con 17 galardonados. Se encuentran entre ellos el Club Náutico Altea, el Club Náutico Benidorm, el Club Náutico Dehesa de Campoamor en Orihuela, el Club Náutico El Campello, el Club Náutico Jávea, el Club Náutico Les Bassetes en Benissa, el Club Náutico Marina Internacional Torrevieja, el Club Náutico Moraira, el Club Náutico Santa Pola, el Club Náutico Vilajoiosa, Marina Denia, Marina Deportiva del Puerto de Alicante, Marina Greenwich en Altea, Marina Salinas de Torrevieja, el Real Club Náutico de Calpe, el Real Club Náutico de Denia y el Real Club Náutico de Torrevieja.
En Castellón, la Bandera Azul ha sido concedida al Club Náutico de Oropesa del Mar, mientras que en la provincia de Valencia, el Club Náutico Canet d’en Berenguer ha sido el único galardonado, manteniéndose como ejemplo de buenas prácticas en gestión portuaria y sostenibilidad ambiental en esta parte del litoral.
La Región de Murcia también mantiene una fuerte presencia en el listado de 2025. En Águilas, han sido distinguidos tanto el Club Náutico Águilas como el Puerto Deportivo Juan Montiel. En San Pedro del Pinatar, ondeará la Bandera Azul en el Club Náutico Villa de San Pedro y en Marina Salinas. Mazarrón estará representado por el Club de Regatas local, mientras que Cartagena contará con dos enclaves galardonados: el Real Club de Regatas de Cartagena y el moderno Yacht Port Cartagena, una marina que ha apostado firmemente por la innovación y la sostenibilidad.
En Andalucía, un total de veintisiete puertos deportivos han sido galardonados con este reconocimiento. La provincia de Almería cuenta con dos instalaciones destacadas: el Puerto Deportivo de Adra y el Puerto Deportivo de San José, en el municipio de Níjar. En la provincia de Cádiz, la Bandera Azul ondeará en seis enclaves: Alcaidesa Marina, en La Línea de la Concepción; el Puerto Deportivo de Chipiona; Puerto Deportivo de Rota; Puerto Deportivo de Sancti Petri, en Chiclana de la Frontera; el Puerto Deportivo de Sotogrande, en San Roque; y Puerto Sherry, en El Puerto de Santa María.
Granada mantiene su presencia con el Puerto Deportivo Marina del Este, situado en Almuñécar, consolidado como uno de los puntos de referencia en la Costa Tropical. En Huelva, la distinción se extiende a seis puertos: la Asociación Deportiva Náutica Nuevo Portil, en Cartaya; el Puerto Deportivo de Ayamonte; Puerto Deportivo de Isla Cristina; Puerto Deportivo de Mazagón, en Palos de la Frontera; el Puerto Deportivo El Terrón, en Lepe; y el de Punta Umbría.
La provincia de Málaga, con una amplia tradición náutica, suma cinco puertos galardonados: Puerto Deportivo Benalmádena, Puerto Deportivo Estepona, Puerto Deportivo La Duquesa en Manilva, el Puerto Deportivo de Marbella y Puerto José Banús, también en Marbella.
En Extremadura, el Puerto Deportivo de Orellana la Vieja, situado en la provincia de Badajoz, vuelve a ser reconocido con la Bandera Azul. Este enclave, ubicado en un entorno de interior, representa un ejemplo notable de cómo la excelencia en servicios náuticos y el respeto ambiental no dependen exclusivamente del litoral marítimo. Orellana la Vieja ha sabido consolidarse como una referencia nacional en turismo azul de interior.
En el corazón del Mediterráneo, las Islas Baleares destacan por su excelencia portuaria y su integración sostenible en el entorno insular. En el archipiélago balear, la isla de Ibiza cuenta con dos instalaciones galardonadas: el Club Náutico Sant Antoni, situado en Sant Antoni de Portmany, y Marina Ibiza, ambos referentes en la oferta de servicios náuticos del Mediterráneo occidental.
Mallorca, con su potente infraestructura portuaria, destaca en la edición de 2025 con una amplia representación. Han recibido la Bandera Azul los siguientes puertos: Alcudia Mar Puerto Turístico Deportivo; el Club Náutico Cala Gamba, en Palma de Mallorca; el Club Náutico Porto Cristo, en el municipio de Manacor; el Club Náutico S’Arenal, en Llucmajor; el Club de Vela Port d’Andratx; Marina Palma Cuarentena; Marina Port de Mallorca; Port Colònia Sant Jordi, en Ses Salines; el Port de Cala Figuera, en Santanyí; el Port de Cala Ratjada, en Capdepera; y el Real Club Náutico de Palma de Mallorca. Esta extensa lista no solo refleja la importancia estratégica de Mallorca en el sector náutico, sino también su esfuerzo continuo por mantener estándares internacionales en gestión medioambiental y servicios portuarios.
En Menorca, el Port de Ciutadella se alza como único representante insular con la Bandera Azul, consolidándose como un enclave que combina belleza paisajística y responsabilidad en la gestión de sus recursos marinos.
Cerrando el recorrido por el litoral español, las Islas Canarias refuerzan su apuesta por una náutica limpia, moderna y respetuosa con el entorno. En Gran Canaria, han sido distinguidos el Puerto Deportivo de Mogán, uno de los más emblemáticos de la isla, y el Puerto Deportivo Pasito Blanco, situado en San Bartolomé de Tirajana, ambos reconocidos por su integración armoniosa con el entorno y sus elevados estándares de calidad.
En Lanzarote, la Bandera Azul ondeará en Marina Puerto Calero, ubicada en el municipio de Yaiza, símbolo de excelencia en la oferta náutica del archipiélago. Tenerife completa la lista con el Real Club Náutico de Tenerife, situado en la capital, Santa Cruz, que renueva su compromiso con la sostenibilidad y la atención a los navegantes.
Este reconocimiento no solo subrayan la calidad de las infraestructuras y servicios ofrecidos en estos puertos, sino que también refuerza el compromiso de las administraciones y concesionarios con la sostenibilidad, la seguridad y la educación ambiental en el entorno marítimo. La Bandera Azul es, por tanto, mucho más que un galardón: es un compromiso tangible con la excelencia.