€0,00

No hay productos en el carrito.

miércoles, 15 octubre 2025

Publicidad

€0,00

No hay productos en el carrito.

InicioEntrevistas“La adaptación al cambio climático requiere una visión estratégica y urgente”

“La adaptación al cambio climático requiere una visión estratégica y urgente”

Javier Noriega, presidente del Clúster Marítimo Marino de Andalucía, participará en el panel “Gestión Sostenible de las Instalaciones Portuarias” 

El International Sailing Summit: II Encuentro Profesional de Náutica y Puertos Deportivos reunirá los días 3 y 4 de junio de 2025 en Málaga a los principales actores del sector. Entre ellos estará Javier Noriega, presidente del Clúster Marítimo Marino de Andalucía, quien participará el martes 4 de junio en el panel “Gestión Sostenible de las Instalaciones Portuarias” (12:45 – 13:30), moderado por Antonio Tejada, director del medio digital PuertosDeportivos.info.

Durante la sesión se abordará el impacto de los planes de ordenación marítima en la gestión portuaria, en un contexto marcado por los efectos del cambio climático en los litorales. Una reflexión necesaria sobre la sostenibilidad, la adaptación y la resiliencia de nuestras infraestructuras costeras ante los desafíos presentes y futuros.

Desde su posición al frente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía, ¿cómo valora el papel que deben desempeñar los puertos deportivos en la transición hacia una gestión portuaria más sostenible?

Los puertos deportivos son una tarjeta amable de bienvenida y de despedida para los nautas, esos navegantes que, por diversas circunstancias, se adentran en el mar. Son puntos de encuentro únicos y singulares, una confluencia entre tierra y mar que, en esencia, representa una oportunidad próspera. Hoy en día, además, se han convertido en verdaderos laboratorios, desempeñando un papel fundamental en la transición hacia una gestión más sostenible de nuestras costas, tanto por responsabilidad social como, especialmente, por competitividad.

El navegante actual valora que los servicios que un puerto ofrece a su embarcación se presten de forma respetuosa con el medio ambiente y bajo criterios de sostenibilidad: agua procedente de reciclaje o depuración, electricidad limpia, materiales sostenibles, un entorno cuidado… Solicita energía solar o eólica, desea que todo sea más respetuoso en su caminar —o mejor dicho, en su navegar, en su parada o en su aventura.

Los puertos no son solo nodos de actividad económica y turística, sino que también están llamados a ser espacios ejemplares de innovación ambiental. Desde el Clúster promovemos una visión en la que estos puertos integren soluciones tecnológicas limpias, mejoren su eficiencia energética y sean parte activa en la conservación del ecosistema marino, su biodiversidad, su huella de carbono y —ojo, algo clave para el futuro que no debemos olvidar— su educación medioambiental. En Andalucía tenemos muchas iniciativas de éxito.

Su cercanía con la ciudadanía también los convierte en espacios clave para fomentar la cultura de la sostenibilidad, un maravilloso escaparate de futuro para los territorios, con el azul como telón de fondo. Un puerto es refugio para el alma y el sol, ¿cómo no vamos a tenerlo bien cuidado y cristalino? En este pequeño mundo —el del puerto— hay mucho que vivir.

¿Qué oportunidades detecta para el sector náutico andaluz dentro del marco de los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo?

Los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo constituyen el marco regulatorio vigente, estableciendo las normas para un crecimiento ordenado y respetuoso del sector náutico en Andalucía. Aportan seguridad jurídica, definen prioridades de uso y nos animan a innovar desde la sostenibilidad.

Andalucía, por su amplia extensión costera, la diversidad de sus paisajes y su gran potencial de desarrollo azul, se encuentra en una posición privilegiada para liderar nuevos modelos de gobernanza marítima. Una gobernanza que integre a los actores públicos, privados y del conocimiento en lo que, personalmente, me gusta llamar esta “aventura”: los puertos. Deben garantizar, por un lado, la conservación de los ecosistemas marinos y, por otro, impulsar el desarrollo del turismo deportivo, la vela, el surf, el buceo…

Ahora bien, la gestión de esta actividad exige una colaboración leal y efectiva entre las administraciones públicas, los operadores náuticos y los propios usuarios. Es un futuro de prosperidad.

Pienso también en otro elemento, que, junto al colaborativo, debería convertirse en norma general de actuación: el regenerativo. Una economía generativa que proclame con claridad el principio del win to win. Regenerar playas con flora marina, fondear de forma ecológica, bucear y, al mismo tiempo, limpiar el entorno… todo son ventajas. Pero para ello, sería interesante ser más proactivos entre las partes, con una conciencia medioambiental activa. Porque un entorno marino limpio es, en sí mismo, un destino. Y en Andalucía contamos, en ese sentido, con destinos únicos y maravillosos.

En un contexto de cambio climático y presión sobre los litorales, ¿cuáles deberían ser las prioridades estratégicas de adaptación en los puertos deportivos?

La adaptación al cambio climático requiere una visión estratégica y urgente. Puede afectar a la estabilidad de algunos diques o incluso dejar inoperativas determinadas infraestructuras. Los ingenieros conocen bien ya este reto y la necesidad de estudiar el nivel del mar o la magnitud del oleaje.

Debemos invertir en infraestructuras más resilientes, apostar por la digitalización para la prevención de riesgos y fomentar medidas basadas en la naturaleza. Tenemos que planificar a corto, medio y largo plazo mediante los atlas de riesgos —la planificación debe ser ya un instrumento sobre la mesa—, para después actuar con un plan de alertas climáticas específico para cada uno de los puertos, todo ello acompañado de una senda de adaptación climática y un cronograma de actuación.

Los datos sobre corrientes que nos están proporcionando la NOAA y otras agencias de investigación de reconocido prestigio científico —la ciencia como proa— dejan bien claro que nos enfrentamos a un escenario marino cambiante.  La ingeniería, una posible solución bajo los parámetros antes esbozados a vuela pluma.

¿Considera que existe suficiente colaboración público-privada en la búsqueda de soluciones sostenibles e innovadoras para el sector portuario?

Aún queda camino por recorrer, pero sí se están dando pasos importantes. La innovación, a veces, transita por procesos que deberían ser más rápidos. Desde el Clúster trabajamos cada día para fortalecer esta colaboración, tejiendo alianzas que faciliten proyectos, transferencia tecnológica e innovación conjunta; somos un trampolín para impulsar estos procesos.

Necesitamos marcos más flexibles y ágiles —la burocracia es, en ocasiones, un obstáculo demasiado grande— y una mayor implicación de todos los actores. Solo desde la colaboración podremos afrontar con éxito los grandes desafíos que tenemos por delante.

Desde el Clúster, ¿se están impulsando líneas de innovación orientadas a mejorar la eficiencia energética o el impacto ambiental de las instalaciones portuarias?

Efectivamente, desde el CMMA estamos promoviendo iniciativas alineadas con los objetivos de descarbonización y economía circular. Desde los estudios realizados en materia de electrificación de muelles, el uso de energías renovables, la adopción de tecnologías limpias, la gestión eficiente de residuos y el fomento de la movilidad sostenible. El Clúster, con un departamento técnico experimentado en esta cuestión, es un laboratorio de ideas que facilita a administraciones públicas y privadas, gracias a los proyectos en los que estamos involucrados.

Trabajamos en proyectos como SMARTDEC cuyo como objetivo es crear una red en el sector del transporte marítimo en toda la Región Atlántica, proporcionando las herramientas, el conocimiento y la estructura necesarios para afrontar con rapidez el reto de reducir la contaminación del transporte marítimo en la región atlántica. También hemos trabajado en el proyecto PROteuS, ya finalizado, cuyo fin era aumentar el conocimiento sobre la vigilancia marítima, identificar las áreas con mayor potencial innovador a través de la cooperación transnacional, potenciar dicha cooperación transnacional y mejorar la transferencia de resultados desde la operativa del clúster hacia planes de acción.

¿Qué opinión le merece que se celebren encuentros como el International Sailing Summit, donde se fomenta el debate técnico y la colaboración intersectorial?

Me parece una iniciativa imprescindible. Este tipo de foros permiten al sector náutico dialogar, compartir buenas prácticas e identificar tendencias de futuro. Nos ayudan a crear comunidad, a fomentar la cultura de la colaboración y a posicionar a Andalucía como un referente internacional por la excelencia de su tierra y su mar. Desde el Clúster siempre apoyaremos estos espacios de intercambio que refuercen el ecosistema azul andaluz y su proyección global. Y lo más importante: pone en contacto a personas, ideas y proyectos. De ahí solo pueden surgir magníficas referencias de futuro.

¿Cree que Andalucía está bien posicionada para liderar una estrategia náutica vinculada a la economía azul en el arco mediterráneo?

Andalucía tiene todos los ingredientes para liderar esa estrategia, no solo en el Mediterráneo, sino también en el Atlántico: estamos bañados por ambas aguas. Somos, como bien sabemos, una costa privilegiada, con infraestructuras náuticas de calidad, un sector empresarial comprometido y un tejido innovador en expansión. Aquí, las instalaciones especializadas —como, por ejemplo, las de reparaciones, con centros específicos de mantenimiento— destacan, y el Clúster andaluz ha realizado tres estudios de mercado claramente identificables en ambas costas.

La modernización de las infraestructuras e instalaciones náutico-deportivas, el aumento de amarres y de servicios anexos de calidad, así como la implementación de medidas fiscales que promuevan la competitividad y la sostenibilidad antes mencionadas, son fundamentales.

Actualmente, y esto es una magnífica noticia para Andalucía, sabemos que desde la dirección de la APPA y en su gobernanza se impulsa un verdadero motor de futuro. Tenemos al timón personas que conocen bien el medio, reconocidas, rigurosas y que trabajan por el interés general de forma eficiente. Esta palanca también es clave para liderar y construir el futuro.

NOTICIAS SIMILARES

Publicidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Publicidad.

Noticias Destacadas

Otras noticias

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.