El Programa de Ciencias Marinas desarrolla herramientas de gestión sostenible, mejora la acuicultura y refuerza la transferencia de conocimiento

La conselleira del Mar, Marta Villaverde, mantuvo un encuentro de trabajo con los responsables del Programa de Ciencias Marinas de Galicia para evaluar los avances alcanzados y el impacto de las acciones realizadas en el ámbito de la investigación marina, así como su influencia en los sectores económicos vinculados al mar. El programa sitúa a Galicia como territorio de referencia estatal y europeo en ciencias del mar y economía azul.
En la reunión participaron representantes de las entidades coordinadoras: Francisco Saborido (IIM-CSIC), Rosa Chapela (Cetmar), Daniel Rey (CIM-Uvigo) y Marta Casas (IIM-CSIC), quienes presentaron los resultados del programa y analizaron la posible continuidad de líneas estratégicas más allá de 2025. El programa se enmarca en el Plan Complementario de Ciencias Marinas ThinkInAzul, que agrupa a siete comunidades autónomas.
Uno de los avances destacados es la implementación de una estrategia de observación y monitorización oceánica, basada en plataformas tecnológicas como FARO y la Plataforma Big Data, que permiten procesar grandes volúmenes de datos marinos con control de calidad y acceso unificado. Estas herramientas facilitan la gestión sostenible del litoral gallego, la anticipación frente a amenazas ambientales y la adaptación al cambio climático. Entre los desarrollos se incluye una plataforma de obtención automatizada de datos biogeoquímicos ubicada en los Duques de Alba del puente de Rande, que complementa la red de estaciones del Observatorio Costero de la Xunta de Galicia y otros sistemas de detección de riesgos y trazabilidad.
En acuicultura sostenible, el programa desarrolló herramientas genómicas para mejorar la resistencia a enfermedades y la gestión de toxinas en especies como mejillón, almeja y ostra. Estas herramientas incluyen chips multiespecie, protocolos de selección y software genético aplicable en criaderos comerciales. También se avanzó en técnicas de criopreservación, cultivo larvario y detección de larvas en el medio natural, y se validaron sistemas de acuicultura multitrófica (IMTA) basados en cultivos offshore y de recirculación (RAS) que optimizan el uso de nutrientes.
En ciencias sociales, se desarrolló el modelo Ocean Health Index (OHI), junto a herramientas de análisis Input-output y una Matriz de Contabilidad Social que evalúan los impactos económicos y ambientales de la actividad pesquera. Además, se elaboró un catálogo con 184 unidades de conocimiento con capacidad de transferencia, que incluye informes, software, herramientas y patentes, destinado a fortalecer la economía azul mediante innovación y sostenibilidad.
Durante la reunión también se presentó la organización del encuentro «De los avances al impacto: II Encuentro con los Sectores del Mar», previsto para el 24 de octubre, así como la reunión final estatal que tendrá lugar los días 7, 8 y 9 de octubre en San Pedro de Pinatar (Murcia).
El Programa de Ciencias Marinas de Galicia cuenta con una financiación total de 10 millones de euros, con seis millones aportados por los fondos Next Generation del Estado a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y cuatro millones procedentes de la Xunta de Galicia mediante el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) y el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (Fempa). Participan cerca de 400 investigadores de las universidades de A Coruña, Santiago de Compostela y Vigo, cuatro centros del CSIC, y seis entidades de investigación de Galicia, entre ellas el CESGA, Cetmar, CIMA, Igafa, Intecmar y Meteogalicia.