La ampliación de la dársena de Artza, nuevas torretas telecontroladas y un edificio de capitanía forman parte del plan aprobado

La Autoridad de Puertos Deportivos de Euskadi (EKP) ha aprobado una inversión de 2,5 millones de euros en el puerto de Bermeo para la mejora de infraestructuras náutico-deportivas, dentro de su estrategia de modernización y sostenibilidad de la red portuaria vasca. La decisión se ha tomado durante la reunión del nuevo Consejo de Administración de EKP, presidida por la consejera Amaia Barredo, quien también presentó las cuentas correspondientes al ejercicio 2024.
El proyecto en Bermeo contempla la ampliación de la dársena de Artza, que permitirá habilitar cerca de 100 nuevos amarres, con un coste máximo de 1.840.000 euros. También se contempla la instalación de torretas de agua y electricidad telecontroladas, por valor de 300.000 euros, y la adecuación del edificio de capitanía, que estará operativo en 2026, con una inversión de 130.000 euros. La inversión incluye además la finalización de las obras de reparación del carro de varado.
EKP también ha autorizado la renovación y mantenimiento de los sistemas de videovigilancia en los puertos de Hondarribia, Orio, Getaria y Plentzia, con un presupuesto máximo de 140.000 euros, así como la contratación del servicio de vigilancia y seguridad, cuyo coste global asciende a 325.000 euros para este año.
En el puerto de Hondarribia, EKP construirá una nueva instalación fotovoltaica para autoconsumo con una inversión de 115.000 euros, en línea con el compromiso de la entidad con la eficiencia energética y la reducción de emisiones.
La reunión también abordó la contratación del suministro regular de combustible en las estaciones de servicio portuarias de los puertos gestionados por EKP. Esta prestación tendrá un coste estimado máximo de 4.430.000 euros para un periodo de cuatro años, recuperable a través del abono posterior por parte de los usuarios.
Durante su intervención, Amaia Barredo destacó que la misión de EKP es “planificar, gestionar y promover puertos e instalaciones náuticas de recreo en Euskadi” ofreciendo amarres, servicios e infraestructuras “con eficacia, calidad, sostenibilidad e igualdad”.
Asimismo, hizo referencia a la importancia de la integración puerto-ciudad y al papel de la náutica de recreo en el desarrollo económico y social del litoral vasco. Con 2.493 amarres gestionados a lo largo de los 246 kilómetros de costa peninsular vasca, EKP trabaja en la extensión de torretas de prepago, la implementación de tarjetas únicas de acceso, sistemas de auto check-in para embarcaciones en tránsito y nuevas herramientas digitales para mejorar la gestión operativa de sus puertos.
En relación con el proceso de electrificación del sector náutico, Barredo afirmó que, aunque el avance es todavía limitado, “se están siguiendo de cerca las pruebas piloto, como las realizadas en Burdeos”, con vistas a incluir la instalación de puntos de recarga y su futura adaptación a las necesidades del sector.
Barredo también destacó el papel de los nuevos Consejos Portuarios Municipales, creados para mejorar la coordinación institucional y el diálogo con clubes náuticos y asociaciones, así como la ventaja que supone la transferencia de competencias en ordenación del litoral, que permitirá una gestión más próxima y eficiente desde el propio territorio.
EKP, integrada actualmente en la viceconsejería de Pesca y Desarrollo Litoral, avanza en la consolidación de un modelo vasco de gestión portuaria, con proyección como referente en la Europa Atlántica, basado en la sostenibilidad, la innovación tecnológica y la cooperación institucional y social.