La webinar de Asociación Internacional de Derecho Portuario aborda las modificaciones en la Ley de Puertos del Estado

Se ha llevado a cabo una jornada clave para el sector del derecho portuario, con la participación de más de 150 expertos que han debatido sobre las modificaciones introducidas en el artículo 82 del Real Decreto Legislativo 2/2011, el cual aprueba el texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante. Esta jornada virtual, organizada por la Asociación Internacional de Derecho Portuario en colaboración con Puertos del Estado y la Autoridad Portuaria de Santander, se ha centrado en el impacto de las modificaciones de la Ley 2/2024, que crea la Autoridad Administrativa Independiente para la Investigación Técnica de Accidentes e Incidentes en diversos sectores de transporte, incluyendo el marítimo.
La webinar fue inaugurada por José Antonio Morillo, jefe de la asesoría jurídica de Puertos del Estado y presidente de la Asociación, quien destacó la relevancia de la nueva legislación para el sector portuario. La jornada fue moderada por Agustín Bravo, abogado economista y secretario de la Asociación Internacional de Derecho Portuario. Durante el evento, se abordaron en detalle las implicaciones de los recientes cambios normativos sobre las prórrogas de concesiones portuarias, un tema de gran interés para los profesionales que operan en este ámbito.
En una de las ponencias principales, Alejandro Hernández, abogado del Estado, presentó una visión histórica sobre la evolución del régimen jurídico de las prórrogas desde su primera regulación en 1992. La abogada Paula López Noriega detalló los cambios en el régimen de las prórrogas ordinarias no previstas en el título, mientras que Salvador Bueno, también abogado, explicó el nuevo régimen de la prórroga excepcional, que podría extender el plazo de concesión hasta 75 años.
A pesar de que las reformas no alteran sustancialmente el sistema de prórrogas, se destacó que los nuevos criterios más estrictos sobre las inversiones y las contribuciones de los concesionarios mejorarán la transparencia y fomentarán mayores inversiones en infraestructuras portuarias. Asimismo, se discutió sobre cómo estas modificaciones podrían influir en la competencia entre operadores y la discrecionalidad de las Autoridades Portuarias al otorgar las prórrogas.
Es importante señalar que la nueva regulación afecta no solo a las concesiones futuras, sino también a las que están actualmente en vigor, independientemente de la fecha en que fueron otorgadas, así como a aquellos expedientes de prórroga que se encuentren en proceso de tramitación en el momento de entrada en vigor de la ley.
Esta jornada se ha consolidado como un espacio esencial para la reflexión y el análisis de las normativas que regirán las futuras concesiones y prórrogas en los puertos, contribuyendo a mejorar la comprensión y adaptación del sector ante los recientes cambios legislativos.