Repsol participa en las 4ª Jornadas Profesionales Marinas de Andalucía el próximo viernes en Marina El Rompido en Huelva

Repsol, S.A. es una multinacional energética y petroquímica española con sede en Madrid que fue fundada en octubre de 1987. La compañía se formó a partir de la agrupación de varias empresas que pertenecían al Instituto Nacional de Hidrocarburos (INH), y su actividad abarca la exploración, explotación, producción, transporte y refinado de petróleo y gas. Además, Repsol se dedica a la producción, distribución y comercialización de derivados del petróleo, productos petroquímicos y gas licuado, así como a la venta de gas natural.
En el marco de su compromiso con la sostenibilidad y la descarbonización, Repsol participará en las IV Jornadas Profesionales Marinas de Andalucía el próximo viernes 25 de octubre. De 10:00 horas a 10:30 horas, Raúl García Redondo, del Área de Desarrollo de Mercado de Bajo Carbono de la empresa, presentará la ponencia titulada “HVO: alternativa real a la descarbonización”. En esta intervención, García Redondo abordará el papel del aceite vegetal hidrogenado (HVO) como una solución efectiva para reducir la huella de carbono en diversas aplicaciones energéticas, destacando las innovaciones que Repsol está implementando en este ámbito para avanzar hacia un futuro más sostenible.
¿Qué es el HVO o Hydrotreated Vegetable Oil y cómo se presenta como una alternativa viable para la descarbonización en los puertos deportivos?
Repsol apuesta por un modelo multienergético que combina todas las energías que van desde los combustibles renovables, el hidrógeno y la electrificación. Todas las soluciones energéticas deben tomarse en cuenta para garantizar el suministro y reducir las emisiones de la forma más rápida y eficiente posible.
El HVO es un combustible fabricado a partir de residuos tipo lipídicos/grasos y que por su calidad y especificaciones finales, es compatible con los motores actuales. Además, reduce las emisiones netas de CO2 hasta en un 90% en comparación con el combustible de origen mineral al que sustituye.
¿Qué ventajas ofrece el HVO en comparación con otras alternativas energéticas para la reducción de emisiones en el sector náutico?
El HVO reduce las emisiones netas de CO2 hasta en un 90% en comparación con el combustible de origen mineral al que sustituye, gracias a la menor intensidad de carbono del combustible renovable por su origen orgánico.
Repsol fabrica y comercializa biocombustibles desde hace más de dos décadas, y desde 2019, incorpora residuos orgánicos en su fabricación. Además, el pasado mes de abril dio comienzo la producción a gran escala de combustibles renovables en sus instalaciones de Cartagena. Esta planta, la primera de la Península Ibérica dedicada en exclusiva a la producción de combustibles 100% renovables y en la que se han invertido 250 millones de euros, tiene una capacidad de producción de 250.000 toneladas al año. Puede producir diésel renovable y combustibles sostenibles de aviación -SAF, por sus siglas en inglés-, que se pueden utilizar en cualquier medio de transporte, ya sean automóviles, camiones, autobuses, barcos o aviones, aprovechando las infraestructuras existentes de repostaje.

¿Cómo puede la adopción del aceite vegetal hidrogenado (HVO) en los puertos deportivos contribuir a alcanzar los objetivos de sostenibilidad y qué obstáculos se deben superar?
Estos combustibles son desde el punto de vista de calidad y funcionamiento en los motores, equivalentes a los convencionales a los que sustituyen. La diferencia entre ambos es que se fabrican de forma sostenible, reemplazando la materia prima convencional, de origen mineral, por materias primas sostenibles tales como residuos orgánicos, como el aceite de cocina usado o la biomasa.
¿Qué tipo de infraestructuras y adaptaciones serían necesarias para la implementación efectiva del HVO en los puertos deportivos?
Los combustibles renovables son una solución rápida y eficiente que puede ser utilizada en los puertos deportivos y que no supone ningún tipo de inversión ni para los puertos deportivos ni para los dueños de las embarcaciones.
Aprovechando la red actual de estaciones de Repsol, se puede suministrar un producto que reduce desde ya las emisiones netas de CO2 hasta en un 90%.
¿Cómo está contribuyendo Repsol a promover el uso de HVO en los puertos deportivos y qué proyectos piloto o iniciativas ya están en marcha?
Este mismo verano hemos realizado en la Marina Ibiza la primera prueba del combustible 100% renovable para el sector marítimo junto con Trasmapi.
En concreto, este combustible 100% renovable se utilizó en el fast-ferry Illetas Jet, buque de alta velocidad de Trasmapi, que hizo la ruta Ibiza-Formentera.
Este hito pone el valor el compromiso de Repsol con el sector marítimo y la apuesta de la compañía por los combustibles renovables en España.