Este proyecto pionero de reforestación submarina de esta especia sirve como indicador de un ecosistema marino saludable y sostenible

El proyecto pionero de reforestación submarina de praderas de posidonia en aguas portuarias, liderado por el Departamento de Sostenibilidad de la Autoridad Portuaria de Cartagena, ha alcanzado un notable éxito en sus primeras etapas. Con una tasa de supervivencia del 77 por ciento de los 65 fragmentos plantados en las áreas designadas en el Tajo de Los Cuervos y Cala Cortina, el puerto se ha consolidado como uno de los más sostenibles del Mediterráneo, destacando por sus acciones medioambientales pioneras entre los puertos españoles.
El objetivo principal de este innovador proyecto es crear el primer bosque marino en aguas portuarias de la especie endémica de posidonia. Esta valiosa joya marina solo se encuentra en el Mediterráneo y sirve como indicador de un ecosistema marino saludable y sostenible. Según el vicepresidente de la APC, Pedro Pablo Hernández, esto ratifica la excelente calidad de las aguas portuarias, que se caracterizan por su transparencia y profundidad. Como prueba de ello, se ha ampliado la iniciativa a la zona de Trincabotijas, donde se han plantado 75 fragmentos adicionales de posidonia en una plataforma submarina de 11-12 metros de profundidad.
El proyecto, iniciado en mayo de 2021, ha permitido que la Autoridad Portuaria de Cartagena y Laboratorios Munuera, empresa encargada del control de calidad de las aguas portuarias, lleven a cabo por primera vez un proyecto piloto para la reforestación submarina de praderas de posidonia en un puerto. En total, más de 150 plantas de Posidonia oceánica están creciendo en el interior del puerto de Cartagena, distribuidas en las áreas del Tajo de Los Cuervos (12 metros de profundidad), Cala Cortina (11 metros de profundidad) y Trincabotijas (hasta 12 metros de profundidad).
Estas acciones contribuyen a varios objetivos fundamentales. En primer lugar, se incrementa la biodiversidad de los fondos marinos al ampliar la flora y fauna, ya que la posidonia oceánica sirve de refugio y alimento para peces y otras especies marinas. En segundo lugar, se contribuye a la conservación de esta especie endémica única, y, por último, se logra reducir la huella de carbono, dado que la posidonia oceánica captura cuatro veces más CO2 que las plantas terrestres, colaborando así en la lucha contra el cambio climático.
El desafío futuro consiste en continuar incrementando la reforestación de posidonia oceánica en aguas portuarias. Se tiene previsto llevar a cabo una actuación inicial durante cuatro años, abarcando aproximadamente dos hectáreas en el interior del Puerto de Cartagena, desde el pantalán de Metaneros de Enagás en la dársena de Escombreras hasta Cala Cortina.
La Posidonia Oceánica es un alga endémica única en el mar Mediterráneo, considerada una de las pocas plantas fanerógamas presentes en el medio marino. A diferencia de las algas, esta planta posee hojas, tallo, raíces y produce flores y frutos. Se estima que más de 400 especies vegetales y 1,000 especies animales habitan en las praderas de posidonia. Además, estas praderas actúan como grandes filtradoras, contribuyendo a mantener el agua marina limpia y transparente.




