€0,00

No hay productos en el carrito.

jueves, 17 julio 2025

Publicidad

€0,00

No hay productos en el carrito.

InicioReportajesLos puertos deportivos españoles avanzan con paso firme hacia la sostenibilidad

Los puertos deportivos españoles avanzan con paso firme hacia la sostenibilidad

Electrificación, adaptación climática, accesibilidad y certificaciones marcan un nuevo horizonte

Los puertos deportivos españoles avanzan con paso firme hacia la sostenibilidad

Los puertos deportivos españoles afrontan un cambio decisivo para responder a los desafíos ambientales, sociales y económicos actuales. Su papel en la economía, el turismo y la recreación náutica exige una transformación profunda que combine innovación tecnológica, resiliencia frente al cambio climático, compromiso con la gestión sostenible y atención a la accesibilidad universal.

En febrero de 2025, Marinas de España e Iberdrola firmaron un acuerdo pionero para analizar la huella de carbono de más de 180 puertos deportivos en comunidades como Andalucía, Galicia, Baleares, Murcia y Comunidad Valenciana. La plataforma Net Zero Emissions Manager de Balantia permitirá elaborar planes personalizados de descarbonización. El 13 de febrero, Gabriel Martínez, presidente de Marinas de España, subrayó que “la instalación de puntos de recarga eléctrica, el fomento del autoconsumo fotovoltaico y la mejora en eficiencia energética constituyen pasos fundamentales para liderar esta transición”. Martínez destacó que estas medidas facilitarán una reducción estimada del 30% en emisiones de CO₂ a medio plazo, contribuirán a cumplir los objetivos europeos de neutralidad climática para 2050 y reforzarán la competitividad del sector.

En marzo, Marinas de España selló un convenio con la ingeniería marítima Almarin para fortalecer la adaptación de infraestructuras portuarias al cambio climático. José María González, portavoz de Almarin, declaró el 27 de marzo que “la modernización de pantalanes y defensas flotantes resulta imprescindible para garantizar la seguridad y la viabilidad a largo plazo de estas instalaciones”, frente a la amenaza de la subida del nivel del mar y la intensificación de temporales que afectan a la costa española.

Sin embargo, esta apuesta por el desarrollo sostenible no está exenta de críticas. En mayo de 2025, Ecologistas en Acción alertó sobre el impacto ambiental que pueden tener ampliaciones portuarias sin control, como la construcción de nuevos amarres y dragados. Carmen Hidalgo, portavoz de la organización, pidió “establecer límites claros que acompañen a la electrificación y otras medidas para evitar la masificación”. La organización enfatizó que estas actuaciones podrían dañar los fondos marinos y los ecosistemas litorales, poniendo en riesgo la biodiversidad y el equilibrio ambiental.

Las administraciones autonómicas complementan estos esfuerzos. El 26 de mayo, la Xunta de Galicia anunció una inversión superior a un millón de euros para impulsar energías renovables y movilidad eléctrica en más de 40 puertos autonómicos. Este proyecto forma parte de una ambiciosa auditoría energética que incluye 193 parques empresariales y 122 puertos, considerada la mayor de Europa en su ámbito. La iniciativa persigue avanzar en la descarbonización, promover el ahorro energético y facilitar el autoconsumo, aspectos claves para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del sector en Galicia.

En Baleares, la Autoridad Portuaria de Ibiza culminó el 2 de julio obras de mejora en accesibilidad y conectividad entre el puerto y la ciudad. Se instaló un carril bici segregado, se renovaron aceras y alumbrado LED, y se habilitaron zonas ajardinadas y mobiliario urbano con una inversión de 1,2 millones de euros. Estas actuaciones fomentan la movilidad sostenible y accesible para residentes y turistas.

Ese mismo día, los puertos deportivos de Rota y Chipiona recibieron la Bandera Azul, reconocimiento internacional que certifica su calidad ambiental y gestión sostenible. Mercedes Colombo, delegada de la Junta de Andalucía en Cádiz, participó en la ceremonia y destacó el compromiso de las autoridades andaluzas con la protección del litoral y el turismo responsable.

Un elemento esencial y a menudo menos visibilizado es la accesibilidad de estos puertos para personas con discapacidad. Según un informe reciente de la Fundación ONCE y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), la adaptación de infraestructuras portuarias para garantizar movilidad, seguridad y disfrute igualitario sigue siendo insuficiente en muchas zonas, aunque varios enclaves costeros muestran avances notables. La incorporación de rampas, señalización adaptada, aseos accesibles y sistemas de asistencia resulta vital para que la sostenibilidad incluya también la dimensión social.

Mirando al futuro, el I Congreso de Marinas de España, programado para noviembre en Puerto Sotogrande, servirá para abordar estos retos y establecer estrategias que conviertan el compromiso sostenible en acciones concretas y medibles. Este foro reunirá a representantes del sector náutico, técnicos, administraciones y expertos ambientales.

Diversos estudios, incluido el informe “Marinas Sostenibles 2024” de la consultora especializada OceanEco, coinciden en que la sostenibilidad ambiental no sólo representa una obligación ética y legal, sino que resulta un factor determinante para la competitividad y longevidad de los puertos deportivos. La integración de prácticas sostenibles mejora la imagen pública y aumenta el valor económico y el atractivo para usuarios cada vez más sensibilizados con el medio ambiente.

NOTICIAS SIMILARES

Publicidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Publicidad.

Noticias Destacadas

Otras noticias

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.