€0,00

No hay productos en el carrito.

sábado, 21 junio 2025

Publicidad

€0,00

No hay productos en el carrito.

InicioEntrevistas“El turismo náutico es una parte muy importante y activa de la...

“El turismo náutico es una parte muy importante y activa de la economía azul”

Virginia Yuste Abad, directora del programa Bandera Azul, participa en el II Encuentro Profesional de Náutica y Puertos Deportivos

El International Sailing Summit: II Encuentro Profesional de Náutica y Puertos Deportivos, que se celebrará en Málaga los días 3 y 4 de junio de 2025, contará con la participación de Virginia Yuste Abad, directora del programa Bandera Azul y directora de Relaciones Institucionales de ADEAC.

Yuste formará parte del panel “Gestión Sostenible de las Instalaciones Portuarias”, que tendrá lugar el martes 4 de junio a las 12:45. Su presencia aportará una visión clave sobre la sostenibilidad y los estándares de calidad ambiental en puertos deportivos, en un contexto marcado por los retos climáticos y la necesidad de una gestión portuaria cada vez más responsable y comprometida con el entorno.

Considerando la importancia de la educación ambiental ¿cómo cree que el turismo náutico puede integrar prácticas sostenibles para alinearse con la economía azul y contribuir a la protección de nuestros ecosistemas marinos?

En España el turismo náutico es una parte muy importante y activa de la economía azul, y por lo tanto grandes actores en la conservación de nuestros ecosistemas. La educación ambiental es una herramienta imprescindible para conseguir cambios en los comportamientos de los usuarios que ayuden a generar personas más responsables. En el caso además del turismo náutico, al relacionarse directamente con el mar y poder observar el medio desde otro punto de vista tiene la oportunidad de participar muy activamente en redes de ciencia ciudadana, en la que las personas pueden informar a los científicos de avistamientos, no solo de animales heridos, si no de plásticos, medusas, personas en riesgo…estos datos son de gran utilidad para generar documentación científica de gran valor. Además, los navegantes más responsables cuentan también con herramientas para fondear en espacios en los que no se agredan las especies de interés, como la Posidonia oceánica.

En relación con los objetivos de ADEAC, ¿de qué manera está contribuyendo la asociación a promover un turismo náutico más responsable y consciente entre los consumidores y operadores turísticos?

Educar en la importancia de los ecosistemas para el planeta y los seres vivos que lo habitamos de es uno de los objetivos de nuestra asociación. En este sentido a través del programa Bandera Azul en puertos deportivos, exigimos en los criterios a nivel internacional que se realicen al menos 3 actividades de educación ambiental en el puerto deportivo. Dichas actividades pueden ir enfocadas al público en general, a los socios, a los empleados, o a toda la comunidad local. Además, es también necesario para obtener la Bandera Azul que se expongan información acerca de los espacios naturales protegidos cercanos y del código de conducta a tener en cuenta cuando se navega en ellos. Además de la bandera azul para puertos deportivos, está empezando a aumentar en España también las embarcaciones turísticas galardonadas con este premio. Bandera Azul premia a aquellas embarcaciones cuya actividad principal es ofrecer actividades turísticas de sensibilización ambiental en barcos, tanto motorizados como veleros, dirigidos por un capitán cualificado y que adoptan prácticas sostenibles. Las embarcaciones deben cumplir con criterios relacionados con la información y educación ambiental, la gestión ambiental, la seguridad y la responsabilidad social de la empresa. En el caso en que se dediquen a la observación de cetáceos, de aves o al buceo recreativo, existen criterios específicos para mejorar la sostenibilidad de estas actividades. En Málaga tenemos un gran ejemplo de ello en Costa Sol Cruceros.

Dado el enfoque de ADEAC en la formación educativa ¿cómo se está trabajando para incluir la temática del turismo náutico sostenible y la economía azul en los programas de formación y en las redes de cooperación educativa?

Además de Bandera Azul, en ADEAC desarrollamos otros programas puramente educativos como es el programa Ecoescuelas, de las que contamos con más de 600 a lo largo de todo el territorio español, y en torno a 60000 en todo el mundo. El programa consiste principalmente en que entre toda la comunidad educativa desarrolle un diagnóstico de los problemas ambientales del centro escolar y propongan medidas y acciones para resolver o paliar dichos problemas, al mismo tiempo que aprendemos a desarrollar mejores actitudes y a transmitirlas. A través de un trabajo participativo que se desarrolla de forma transversal, se trabajarán aspectos pedagógicos de aprendizaje, capacidad crítica, participación, responsabilidad y compromiso, dirigidos a mejorar la sostenibilidad de nuestro centro y del entorno en el que vivimos. Para aquellos centros educativos que estén cerca de un espacio marítimo, así como para aquellos que quieran trabajar como recurso el mar o las actividades náuticas, desde ADEAC se les envían recursos, tanto de cómo proteger, cuidar y conservar los recursos marítimos, así como como actuar en caso de emergencia o en caso de encontrar a un animal en apuros a través de materiales didácticos, videos, cuentos, para todos los niveles educativos.

ADEAC también desarrolla el programa Escuelas de Vela Azul, cuyo objetivo, además de poner en valor la vela como una actividad respetuosa con el medio ambiente, es mejorar la ambientalización de las escuelas de vela y concienciar al alumnado sobre los retos a los que se enfrenta la conservación de los mares. El programa, en una primera fase, se ha circunscrito a la participación de las Escuelas de Vela de la Federación de la Comunidad Valenciana. No obstante, la vocación de este programa es la de extenderse al resto de España. Escuelas de Vela Azul nace de la confluencia de dos proyectos internacionales: Bandera Azul, del que adopta el espíritu de cuidado del medio ambiente marino, y Ecoescuelas, de quien adapta su metodología participativa basada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

Desde su perspectiva ¿cuál es la importancia de eventos como el I Encuentro Profesional de Náutica y Puertos Deportivos para el sector y cómo cree que puede contribuir este evento a la promoción de un turismo náutico más sostenible y consciente?

Nos encontramos en un proceso de puesta en común entre los distintos agentes turísticos para definir las prioridades y las líneas a seguir para desarrollar un turismo más sostenible, viable económicamente, accesible, seguro y saludable. Eventos de encuentro entre profesionales son un foro básico para poder ideas en común, compartir experiencias, intentar buscar soluciones a problemas comunes y promocionar el turismo náutico, tan importante y ejemplar en nuestro país, poniendo en valor buenas prácticas ambientales.

NOTICIAS SIMILARES

Publicidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Publicidad.

Noticias Destacadas

Otras noticias

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.