Antonio Tejada, director del medio digital especializado PuertosDeportivos.info, moderará el panel “Gestión Sostenible de las Instalaciones Portuarias”

El International Sailing Summit: II Encuentro Profesional de Náutica y Puertos Deportivos, que tendrá lugar en el Puerto de Málaga los días 3 y 4 de junio de 2025, contará con la moderación de Antonio Tejada, director del medio digital especializado PuertosDeportivos.info.
Tejada será el encargado de conducir el panel “Gestión Sostenible de las Instalaciones Portuarias”, previsto para el martes 4 de junio a las 12:45, donde se debatirá el impacto de los planes de ordenación marítima en la gestión portuaria. Con una destacada trayectoria en la comunicación náutica, su participación garantiza una mirada informada y plural sobre los desafíos que afronta el sector en materia de sostenibilidad y adaptación al cambio climático.
En esta edición del International Sailing Summit modera un panel titulado “Gestión Sostenible de las Instalaciones Portuarias”. ¿Cuál es el enfoque central de este debate y por qué es relevante en el contexto actual?
La gestión sostenible de las instalaciones portuarias ya no es una opción, es una necesidad. El cambio climático está modificando profundamente la dinámica de los litorales y los puertos deben adaptarse. En este panel vamos a abordar, con perfiles muy distintos y complementarios, cómo impactan los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo en la planificación y operación portuaria, así como las estrategias de adaptación que se están implementando desde diferentes ámbitos. Se trata de poner sobre la mesa buenas prácticas, pero también tensiones normativas, necesidades reales del sector y visión de futuro.
¿Qué criterios se han seguido para elegir a los participantes de este panel y qué aportaciones cree que puede generar el intercambio entre perfiles técnicos, institucionales y sociales?
Se han buscado voces con experiencia concreta, que vivan de primera mano la complejidad de la gestión portuaria desde sus respectivas áreas. Tenemos desde la administración turística, como el caso de Pedro Barrionuevo, hasta la representación empresarial náutica a través de Marilena Estarellas, el liderazgo ambiental de Virginia Yuste desde ADEAC-Bandera Azul, y la visión global del Clúster Marítimo Marino de Andalucía con Javier Noriega. La riqueza de este panel radica en que no son discursos paralelos, sino complementarios, que permitirán una conversación abierta y con aportes útiles para todo el sector.
El panel se desarrolla dentro del bloque “Náutica Deportiva y de Recreo en Azul”. ¿Qué importancia tiene este marco temático para comprender el presente y futuro del sector náutico?
El enfoque “en azul” hace alusión directa a la Economía Azul como visión integral del desarrollo sostenible vinculado al mar. En el caso de la náutica deportiva, esto implica repensar el papel de los puertos deportivos como nodos estratégicos no solo económicos, sino ambientales y sociales. Hablar de recreo no significa hablar de ocio sin responsabilidad. Al contrario, es un sector que debe y puede liderar en sostenibilidad, innovación y gobernanza marina.
¿Qué expectativas tiene respecto a la acogida de este panel y a la utilidad real de las conclusiones que se puedan extraer?
Mi expectativa es clara: que sirva para trasladar conocimiento técnico y buenas prácticas, pero también para identificar obstáculos que deben resolverse desde la normativa o la colaboración público-privada. Si los asistentes se marchan con ideas concretas para aplicar en sus puertos o administraciones, entonces habremos cumplido el objetivo.
Desde su posición como comunicador especializado, ¿cómo valora la celebración de foros como este Summit para fortalecer la visibilidad y coordinación del sector náutico en España?
Eventos como el International Sailing Summit son necesarios. Reunir a profesionales, gestores, empresas y administraciones en un mismo espacio permite avanzar más rápido y de forma más cohesionada. Andalucía y el Mar de Alborán tienen un potencial enorme como destino náutico, pero para lograrlo hace falta compartir visión, alinear estrategias y hablar con rigor técnico. Este foro contribuye a ello.
Desde el medio que dirige, PuertosDeportivos.info, ha defendido la “comunicación azul” como concepto estratégico. ¿A qué se refiere exactamente con ese término?
La comunicación azul es una forma de narrar todo lo que sucede en torno al mar desde una óptica de sostenibilidad, responsabilidad y conocimiento. En PuertosDeportivos.info no hablamos solo de amarres o infraestructuras, sino de cómo las decisiones portuarias afectan al entorno, al turismo, al empleo o al clima. Creemos que informar desde esta perspectiva ayuda a tomar mejores decisiones y a valorizar un sector que a menudo es invisible para el gran público.
¿Considera que hay suficientes medios especializados o espacios comunicativos que visibilicen estos temas con profundidad?
Estamos creciendo, pero aún queda camino. Hay iniciativas valiosas, desde plataformas informativas hasta asociaciones que impulsan contenidos técnicos. Lo importante es que estos espacios no sean solamente vitrinas, sino que generen reflexión, conexión entre actores y contenido útil. Nuestro compromiso como medio es seguir dando visibilidad a lo que sí se está haciendo bien, pero también señalar los retos que no pueden seguir posponiéndose.
¿Qué retos principales identifica en la relación entre planificación marítima y sostenibilidad portuaria en el actual escenario normativo y ambiental?
Hay una tensión evidente entre la urgencia ambiental y la lentitud administrativa. Los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo son herramientas necesarias, pero requieren diálogo real con el sector. No se puede ordenar sin comprender la operativa ni imponer sin acompañar técnicamente. El reto está en encontrar ese punto de equilibrio que permita proteger el medio sin bloquear el desarrollo económico ni la modernización de las infraestructuras.