Marilena Estarellas, gerente de ANBE, participará el próximo 4 de junio en el panel titulado “Gestión Sostenible de las Instalaciones Portuarias”

El International Sailing Summit: II Encuentro Profesional de Náutica y Puertos Deportivos se celebra nuevamente en Málaga los días 3 y 4 de junio de 2025. Entre los participantes destacados estará Marilena Estarellas, gerente de ANBE, quien participará el próximo 4 de junio en el panel titulado “Gestión Sostenible de las Instalaciones Portuarias” que será de 12:45 – 13:30 horas.
Durante esta sesión se debatirá el impacto de los planes de ordenación marítima en la gestión portuaria, un tema clave en un contexto donde el cambio climático está remodelando la geografía y funcionalidad de los litorales, planteando importantes desafíos para la sostenibilidad y resiliencia de las infraestructuras costeras y portuarias.
Desde ANBE, ¿cómo se está impulsando la transición hacia una náutica más sostenible y electrificada en España?
Desde la ANBE trabajamos con una visión integral para acelerar la transición energética del sector náutico en España. Nuestro enfoque se articula en tres ejes estratégicos: fomentar una industria náutica sostenible —impulsando la fabricación y uso de barcos eléctricos, híbridos e impulsados por hidrógeno—; promover puertos energéticamente sostenibles mediante la implementación de infraestructuras de recarga, energías renovables y eficiencia energética; y apoyar el turismo náutico sostenible a través de la navegación cero emisiones.
A través de alianzas con instituciones, empresas tecnológicas, puertos deportivos y organizaciones internacionales, organizamos eventos, asesoramos en normativa y certificación, y damos visibilidad a proyectos pioneros que están marcando el rumbo hacia una náutica más limpia y responsable.
¿Qué barreras técnicas, normativas o económicas están encontrando actualmente los barcos eléctricos para implantarse de forma masiva en puertos deportivos y marinas?
Existen varias barreras aún por superar. A nivel técnico, la falta de infraestructuras de recarga adaptadas en puertos limita el crecimiento de la flota eléctrica. En el ámbito normativo, aún no contamos con una regulación específica y actualizada que facilite y estimule la transición tecnológica, especialmente en lo que respecta a homologación, ayudas o fiscalidad diferenciada. Y desde el punto de vista económico, el acceso a financiación y ayudas para la compra de embarcaciones sostenibles o la reconversión de flotas sigue siendo escaso en comparación con otros sectores como el automóvil.
¿Considera que los puertos deportivos españoles están preparados para asumir el reto de la electrificación de sus infraestructuras náuticas?
Algunos puertos están avanzando con paso firme y se están posicionando como referentes en sostenibilidad, incorporando cargadores para embarcaciones eléctricas, sistemas fotovoltaicos, gestión inteligente de la energía o programas de eficiencia energética. Sin embargo, en términos generales, el sector aún tiene mucho camino por recorrer. Es imprescindible que las políticas públicas y la inversión privada vayan de la mano para facilitar esta transformación. Desde ANBE estamos trabajando estrechamente con muchas marinas para acompañarlas en este proceso.
¿Cómo valora el papel de los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo en relación con la integración de soluciones tecnológicas limpias, como la propulsión eléctrica?
Los POEM son una herramienta estratégica fundamental para garantizar un uso racional y sostenible del mar. Valoramos muy positivamente que contemplen la integración de soluciones limpias como la electrificación náutica, ya que ello legitima y facilita el desarrollo de infraestructuras sostenibles tanto en marinas como en áreas de fondeo o navegación protegida. Es necesario que estos planes vayan acompañados de medidas concretas y presupuestos para su implementación efectiva.
Desde la perspectiva de la náutica eléctrica, ¿qué medidas considera prioritarias para acelerar la descarbonización del sector náutico de recreo?
En primer lugar, impulsar un marco normativo específico que incentive el cambio de flota y facilite la instalación de puntos de recarga. En segundo lugar, apoyar a los astilleros que apuestan por la innovación sostenible y la producción nacional de embarcaciones eléctricas e híbridas. Y en tercer lugar, fomentar el uso de energías renovables en puertos y la compensación de emisiones en eventos y actividades náuticas. Además, la formación y sensibilización del público general es clave para generar demanda.
¿Qué tipo de colaboración están estableciendo con puertos, instituciones públicas o fabricantes para fomentar el desarrollo de la movilidad eléctrica en el mar?
Desde ANBE hemos firmado acuerdos de colaboración con asociaciones portuarias, administraciones públicas y empresas tecnológicas para generar sinergias y acelerar la implantación de soluciones sostenibles. Trabajamos en red con nuestros asociados, compartiendo buenas prácticas, ayudando a identificar oportunidades de financiación y participando en proyectos piloto de electrificación portuaria o innovación industrial. Además, organizamos jornadas técnicas y espacios de encuentro para impulsar el diálogo entre los distintos actores del ecosistema náutico.
¿Podría mencionar algunos ejemplos de buenas prácticas o proyectos destacados que estén liderando esta transformación hacia una náutica más limpia?
Sí, con mucho orgullo. Podemos citar el caso de Puerto Portals, Puerto Banús o Port Olímpic, que ya están implementando soluciones de eficiencia energética y recarga eléctrica. También empresas como De Antonio Yachts, ganadora del Premio ANBE al Astillero de Barcos Eléctricos, o Xouva Boats, especializada en navegación cero emisiones en entornos naturales protegidos. A nivel de innovación, destacan proyectos como Sundock, el primer pantalán solar autónomo de recarga, o el desarrollo de tecnologías de hidrógeno para la náutica. Todos ellos son ejemplo de que la transformación ya está en marcha.
¿Qué importancia tienen foros como el International Sailing Summit para visibilizar el papel de la innovación tecnológica y la sostenibilidad en el futuro del sector náutico?
Estos foros son fundamentales. No solo permiten poner en valor los avances tecnológicos y compartir conocimiento, sino que además ayudan a generar alianzas estratégicas, captar inversión y consolidar una narrativa común en torno a la sostenibilidad como motor de futuro. ANBE participa activamente en estos espacios para dar visibilidad al trabajo de nuestros asociados y posicionar a España como un referente internacional en náutica sostenible.
En su opinión, ¿la sostenibilidad será un eje de competitividad clave para las marinas deportivas y las empresas náuticas en los próximos años?
Sin ninguna duda. Las marinas que apuesten por la eficiencia energética, la recarga eléctrica, la economía circular o la certificación ambiental serán más atractivas tanto para usuarios como para inversores. Del mismo modo, las empresas que integren la sostenibilidad en su modelo de negocio —desde la construcción de barcos hasta la oferta de servicios turísticos— no solo contribuirán al bien común, sino que también ganarán cuota de mercado. La sostenibilidad ya no es una opción, es una ventaja competitiva.
Desde su experiencia, ¿cómo valora la labor de medios especializados como PuertosDeportivos.info en la difusión de la innovación y la sostenibilidad en el sector?
La labor de medios especializados como PuertosDeportivos.info es absolutamente esencial para acelerar la transformación del sector náutico hacia un modelo más innovador y sostenible. No solo cumplen una función informativa, sino que actúan como verdaderos dinamizadores del cambio, conectando a profesionales, instituciones, empresas y ciudadanía en torno a una visión común del futuro de la náutica.
Gracias a su capacidad de difusión, estos medios permiten que las buenas prácticas, los avances tecnológicos y las experiencias pioneras —muchas veces aún poco conocidas— lleguen a toda la cadena de valor, desde los gestores de marinas hasta los usuarios finales. Además, aportan un análisis especializado que contribuye a una mejor toma de decisiones por parte de administraciones, promotores de proyectos y fabricantes.
En un momento de transición como el que vivimos, donde la sostenibilidad, la digitalización y la eficiencia energética son ejes clave de competitividad, el papel de medios como PuertosDeportivos.info resulta estratégico. Desde ANBE agradecemos profundamente su compromiso con la innovación, su foco en la descarbonización marina del sector y su apoyo continuo a iniciativas como la nuestra.