Pedro Barrionuevo expondrá en el International Sailing Summitde Málaga el caso de éxito del sector náutico y de Turismo Azul en la Costa del Sol

Contenido original publicado en la web de Suncruise Andalucía.
La Costa del Sol lleva años consolidando su posicionamiento como destino de referencia para el turismo náutico, gracias a su red de puertos deportivos, su privilegiado entorno natural y una estrategia cada vez más orientada a la sostenibilidad y la innovación.
En esta entrevista, concedida con motivo de su participación en el International Sailing Summit 2025, Pedro Barrionuevo, Director de Desarrollo Turístico y Empresarial en Turismo y Planificación Costa del Sol, analiza los desafíos y oportunidades del sector náutico en Andalucía y en España, subrayando la importancia de apostar por un modelo sostenible, digitalizado y con profesionales cualificados.
¿Cuál considera que es el principal desafío que enfrenta actualmente el sector náutico en España y cómo cree que debería abordarse?
La falta de atraques es un desafío clave para la industria náutica en España, que limita la capacidad del sector para crecer de manera sostenible y particularmente, en destinos como Costa del Sol, donde la demanda supera la oferta en muchos puertos deportivos.
Para abordar este problema, es fundamental adoptar un enfoque integral que incluya, en primer lugar, la optimización del uso de los atraques existentes. En segundo lugar, es necesario fomentar la ampliación de los puertos deportivos, priorizando proyectos que cumplan con todos los criterios ambientales y respeten el entorno costero. Además, podrían establecerse incentivos para el desarrollo de marinas secas y fondeaderos ecológicos.
¿Qué oportunidades identifica para el crecimiento del turismo náutico en Andalucía y qué estrategias podrían implementarse para aprovecharlas?
Andalucía tiene un enorme potencial para el crecimiento del turismo náutico gracias a su clima privilegiado, su extensa costa, su rica biodiversidad marina y su sólida oferta cultural y gastronómica, unida a su amplia red de puertos deportivos, que destacan por su calidad y ubicación estratégica.
Para aprovechar todo este potencial, la estrategia de desarrollo debe ser integral, englobando, alineando y proyectando la oferta turística, patrimonial y cultural vinculada al mar, promoviendo las actividades náuticas, acuáticas y subacuáticas, a la vez que fomentando la protección y conservación de los recursos naturales y patrimoniales del litoral.
¿Qué papel cree que juega la sostenibilidad en el futuro del turismo marítimo y cómo puede integrarse de manera efectiva en las políticas del sector?
La sostenibilidad es el eje central del futuro del turismo azul. No solo responde a una creciente demanda de viajeros más conscientes, sino que es una necesidad para preservar nuestros ecosistemas costeros y marinos, que son el principal atractivo del sector.
En este sentido, ya existen numerosos ejemplos de buenas prácticas en la incorporación de sistemas de gestión ambiental certificados, en el tratamiento adecuado de residuos y aguas residuales, y en el uso de energías limpias en los puertos deportivos de nuestra región.
Desde Costa del Sol, apostamos por un modelo de turismo náutico responsable, donde la protección del entorno y el desarrollo económico vayan de la mano.
¿Cuál es su opinión sobre la digitalización de los servicios náuticos y qué beneficios podría aportar a los usuarios y operadores?
La digitalización de los servicios náuticos es una oportunidad clave para mejorar la calidad y eficiencia del sector. Para los usuarios, puede significar una experiencia más ágil y personalizada, permitiendo reservar atraques, alquilar embarcaciones, acceder a servicios adicionales e incluso planificar rutas de manera sencilla desde una aplicación.
Para los operadores, facilita la gestión de recursos, optimiza el mantenimiento de infraestructuras y mejora la seguridad mediante tecnologías de monitoreo en tiempo real. Además, la digitalización permite recopilar datos de gran valor para conocer mejor las preferencias de los usuarios y adaptar la oferta de servicios.
¿Qué importancia tiene la formación y capacitación de profesionales en el fortalecimiento del sector náutico?
La formación y capacitación de los profesionales que trabajan en el ámbito marítimo marino, son fundamentales para el fortalecimiento y la competitividad del sector náutico. Es una palanca clave para impulsar la innovación y la sostenibilidad.
La industria náutica requiere competencias técnicas específicas, pero también muy diversas, que van desde el mantenimiento de embarcaciones hasta la gestión portuaria, y también habilidades en atención al cliente, idiomas y digitalización. Para lograrlo, es fundamental promover programas de formación continua en colaboración con instituciones educativas y asociaciones del sector.
¿Qué relevancia tiene la celebración de este tipo de encuentros en Andalucía para consolidar la región como un referente internacional en turismo marítimo y náutico?
La celebración del International Sailing Summit en Málaga tiene una relevancia estratégica para Andalucía ya que posiciona a la región no solo como un punto de encuentro para líderes y expertos del sector náutico, sino que refleja la apuesta de Andalucía por un modelo de turismo náutico sostenible, innovador y competitivo.
Para los profesionales del sector, la jornada de Networking y el programa de ponencias permitirá compartir experiencias, explorar oportunidades de negocio y conocer las mejores prácticas internacionales.
Para la Costa del Sol, este evento también es una oportunidad para fortalecer su imagen como destino pionero en turismo náutico, a la vez una plataforma para mostrar el impacto positivo de iniciativas locales como la Senda Azul, que integra la oferta turística y patrimonial de la provincia de Málaga vinculada al mar.