La accesibilidad universal no debe ser vista como un extra sino como un requisito esencial y de calidad en las instalaciones náuticas recreativas
El 3 de diciembre se conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, fecha clave para reflexionar sobre la importancia de garantizar la igualdad de oportunidades y el acceso universal en todos los ámbitos, incluido el deporte náutico y las actividades náuticas de recreo. En este contexto, es fundamental apostar por puertos deportivos, marinas recreativas y clubes náuticos accesibles e inclusivos, promoviendo la inclusión de todas las personas, independientemente de sus capacidades físicas, cognitivas, sensoriales o de cualquier otro tipo.
La náutica deportiva y de recreo, con sus valores de libertad, contacto con la naturaleza y espíritu de equipo, deberían ser un espacio abierto para todas las personas, sin importar las capacidades físicas, intelectuales, cognitivas, orgánicas o sensoriales que tenga el individuo, o bien las barreras sociales o de cualquier otro tipo que pueda presentar. Sin embargo, el camino hacia una náutica inclusiva y accesible real aún requiere de un esfuerzo colectivo para superar los obstáculos que impiden que muchas personas disfruten de este deporte y de este ocio.
La accesibilidad universal en los puertos no solo implica la eliminación de barreras arquitectónicas, sino también el desarrollo de infraestructuras adaptadas, servicios adecuados y programas específicos que permitan a las personas con discapacidad disfrutar de actividades náuticas en condiciones de igualdad y autonomía.
La accesibilidad no debe ser vista como un extra, sino como un requisito esencial en las instalaciones náuticas que aumentar la calidad y excelencia de las mismas. En este contexto, es fundamental replantear la estructura y el funcionamiento de nuestros puertos deportivos, marinas recreativas y clubes náuticos, promoviendo su adaptación para personas con movilidad reducida o con cualquier otra diversidad que presentes o necesidades especiales que puedan necesitar. No hablamos solo de rampas o accesos adaptados, sino también de embarcaciones accesibles y personal formado para atender a todos los usuarios en la igualdad de trato. La accesibilidad universal no debe ser vista como un extra, sino como un requisito esencial en las instalaciones náuticas que garantiza equidad y oportunidades para todos.
Escuelas de Vela Adaptada: Formación para Todos
Las escuelas de vela adaptada juegan un papel crucial en esta transformación. Fomentar la creación de programas inclusivos que permitan a personas con cualquier tipo de discapacidad aprender y disfrutar de la vela, es una asignatura pendiente en muchos lugares a nivel nacional. Estos proyectos no solo acercan el deporte náutico a más personas, sino que también refuerzan valores como la igualdad, la cooperación y el respeto.
Es necesario apostar por el desarrollo y la expansión de estos programas, ofreciendo el apoyo institucional y financiero necesario para que todos puedan acceder a la experiencia única de navegar y disfrutar del mar desde una embarcación. Países como España, con una vasta tradición náutica, tienen el potencial de convertirse en referentes mundiales de inclusión en este ámbito.
Una Náutica para Todos
El compromiso con la inclusión no solo beneficia a quienes participan directamente en estos programas, sino que enriquece a toda la comunidad náutica en general. Un puerto accesible es un puerto más humano, más abierto, más moderno. Una escuela de vela adaptada es una ventana para que todos, sin distinción, puedan sentir la libertad que ofrece el mar.
Los beneficios son claros, ya que por un lado se fomenta el turismo inclusivo, se generan nuevas oportunidades para colectivos tradicionalmente excluidos y se construye una sociedad más equitativa. Además, apostar por la inclusión en la náutica es una forma de alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que promueven la igualdad de oportunidades y el acceso universal a los servicios recreativos y de ocio, al igual que a los deportivos, también por supuesto en la navegación, a toda la población.
En este Día Internacional de las Personas con Discapacidad, hacemos un llamamiento desde el medio de comunicación especializado PuertosDeportivos.info a todas las instituciones, entidades náuticas y administraciones públicas para que redoblen esfuerzos en la creación de espacios accesibles y programas inclusivos dentro de las instalaciones portuarias recreativas y deportivas. Solo así lograremos que la náutica sea un entorno realmente abierto para todas las personas.
La náutica inclusiva no es una utopía; es una realidad alcanzable si existe voluntad y compromiso. Desde esta tribuna, invitamos a todos los actores del sector—instituciones, empresas, asociaciones, clubes y usuarios—a trabajar juntos para que los puertos deportivos, marinas de recreo y clubes náuticos sean espacios verdaderamente abiertos a todos. Apostemos verdaderamente por una náutica que no deje a nadie en tierra.