La Autoridad Portuaria de Castellón acoge con éxito experimentos de comunicaciones inalámbricas submarinas
El 28 de noviembre de 2024, PortCastelló reafirmó su rol como un centro clave en el desarrollo de proyectos de robótica marina, al albergar con éxito la primera prueba experimental de comunicaciones inalámbricas submarinas del Centro de Investigación en Robótica y Tecnologías Subacuáticas (CIRTESU) de la Universidad Jaume I. Esta prueba forma parte de un convenio de colaboración firmado en julio entre la Autoridad Portuaria de Castellón y CIRTESU, que permite al puerto utilizar sus instalaciones como un entorno de pruebas para experimentos tecnológicos innovadores.
El objetivo de estas pruebas es consolidar el puerto de Castellón como un referente en la investigación y desarrollo de tecnología marina avanzada. Durante esta semana, un equipo de investigadores del CIRTESU, liderado por Raúl Marín y Pedro J. Sanz del Grupo de Investigación IRS Lab – Sistemas Interactivos y Robóticos, llevó a cabo experimentos con un robot submarino teleoperado, con el fin de evaluar las capacidades de comunicaciones inalámbricas mediante módems ópticos VLC (Visible Light Communication) en condiciones reales del entorno portuario.
Rubén Ibáñez, presidente de la Autoridad Portuaria, destacó la relevancia de estas pruebas, señalando que “estas acciones refuerzan el compromiso de PortCastelló con la colaboración activa con instituciones y nos consolidan como un entorno adecuado para desarrollar prototipos innovadores en el ámbito portuario”. Además, Ibáñez enfatizó que, a través de la cooperación entre instituciones, se maximiza el potencial de los recursos y se facilita el desarrollo de tecnología de vanguardia, impulsando la competitividad y la generación de empleo en la región.
La prueba de robótica submarina tuvo lugar en el muelle de atraques oficiales, donde el robot submarino, equipado con un umbilical y dos módems VLC, se sumergió a una profundidad de un metro. El robot transmitió datos a través del módem óptico a una estación de control en el muelle, donde se evaluaron diferentes parámetros de comunicación, como el ancho de banda y el retraso de las señales a distintas distancias.
El equipo investigador expresó su agradecimiento por la colaboración de la Autoridad Portuaria y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, quienes facilitaron el desarrollo de la prueba en el entorno portuario. Estas pruebas son un paso importante en la evolución de la robótica marina, que promete transformar la investigación y las operaciones en áreas como la vigilancia marina, la monitorización del medio ambiente y la realización de tareas de rescate en entornos submarinos.