Se trata de una sesión dedicada a explorar las iniciativas sostenibles y los avances en la gestión de puertos
El próximo miércoles 20 de noviembre, de 15:30 a 16:30 horas, se llevará a cabo en la Sala Andalucía del Palacio de Congresos Cabo de Gata-Ciudad de Almería la ponencia “PC 2. Horizontes Verdes del Mar” del Sun&Blue Congress, un panel dedicado a explorar las iniciativas sostenibles y los avances en la gestión de puertos y destinos costeros. La moderación estará a cargo de Esther Molina, Directora Gerente en Suncruise Andalucía, y contará con la participación de destacados ponentes como Javier Noriega, Presidente del Clúster Marítimo de Andalucía; Ignacio Del Río, Director de Activos en Ocean Capital Partners; José García, Presidente de la Autoridad Portuaria de Motril; y Rafael Montero, Director Comercial en la Agencia Pública de Puertos de Andalucía. Esta ponencia ofrecerá una visión integral sobre el futuro sostenible de la náutica y la economía azul en la región.
Moderadora, Esther Molina
Esther Molina es una empresaria y trabajadora comprometida con su entorno, madre y firme creyente de que las personas son el motor del mundo. Licenciada en Derecho, ha complementado su formación con un Curso Experto en Derecho Financiero y Tributario, un Máster en Coaching Ejecutivo y Liderazgo, y estudios en competencias clave para la dirección. En su trayectoria profesional, ha trabajado como autónoma en diversos sectores, desarrollando proyectos propios y ocupando roles de liderazgo, incluyendo ser miembro de la directiva de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM Málaga) y Andalucía (CEA). Actualmente, es secretaria general y gerente de la Asociación Suncruise Andalucía, donde trabaja para posicionar la región como un destino turístico destacado en Europa. También es presidenta de la Comisión de Turismo de CESUR y directora de la sectorial de turismo de AMMADE que es la Asociación Multisectorial de Mujeres Directivas y Empresarias, promoviendo activamente el asociacionismo empresarial.
Como moderadora de esta mesa de expertos y de grandes profesionales del sector portuario y de la Economía Azul, ¿cómo percibe el papel creciente de los puertos deportivos, las marinas recreativas y los clubes náuticos en la transición hacia una náutica más sostenible?
Como moderadora de esta mesa y como gerente de Suncruise Andalucía, considero que el papel de los puertos deportivos, las marinas recreativas y los clubes náuticos, es fundamental en la transición hacia una náutica más sostenible. Estos espacios son puntos de encuentro de la comunidad náutica y se encuentran en una posición estratégica para implementar prácticas sostenibles y sensibilizar a los usuarios. La demanda de los visitantes y de la comunidad internacional está evolucionando hacia un turismo más consciente, que valora el respeto al medio ambiente, y los puertos deportivos y marinas tienen la capacidad de liderar esta tendencia. Con la implementación de energías renovables, la gestión adecuada de residuos y programas de educación ambiental, podemos transformar la experiencia náutica en una oportunidad para generar conciencia y cuidar nuestros mares y costas.
¿Qué papel juega Andalucía en este proceso?
Andalucía tiene un rol privilegiado y decisivo en este proceso de transformación hacia la sostenibilidad en la náutica. Nuestra región cuenta con una costa extensa y diversa que es atractiva tanto para el turismo recreativo como para el sector de cruceros, y esto nos coloca en una posición ideal para adoptar y liderar iniciativas sostenibles. Desde Suncruise Andalucía, estamos comprometidos con impulsar el Turismo Azul, promoviendo la colaboración con instituciones y actores locales para implementar prácticas que minimicen el impacto ambiental. Además, estamos trabajando para que Andalucía se posicione como un referente de turismo náutico responsable, donde la innovación y el respeto por el entorno se fusionen para crear un modelo sostenible en todo el Mediterráneo y más allá.
En su gestión al frente de Suncruise Andalucía, ¿cómo ve la integración de la náutica de recreo dentro de la estrategia de Turismo Azul y sostenibilidad?
En Suncruise Andalucía, hemos adoptado una visión integral que vea la náutica de recreo como una parte esencial del Turismo Azul. Nuestra misión es no solo atraer turismo de cruceros y recreativo, sino también hacerlo de una forma que sea respetuosa con nuestro entorno natural. Hemos puesto en marcha iniciativas y estamos en conversaciones con entidades que comparten nuestra visión para que, en cada paso del viaje náutico, el respeto por el medioambiente sea una prioridad. También buscamos impulsar la tecnología y la digitalización como aliadas en este proceso, desde la mejora en la eficiencia de los servicios portuarios hasta la reducción del uso de recursos y la gestión adecuada de residuos. Creemos que el Turismo Azul y la sostenibilidad no solo son compatibles,sino que son el futuro de un sector que quiere mantenerse vigente y responsable
¿Cuáles son las principales barreras y oportunidades para fomentar un modelo de puertos y marinas deportivas más ecológicas y comprometidas con el medio ambiente y con el Turismo Azul?
Entre las principales barreras encontramos la necesidad de inversión para adaptar las infraestructuras existentes a las nuevas demandas sostenibles. Vemos en la colaboración público-privada una gran oportunidad para sortear este desafío. En términos de oportunidades, creo que estamos en un momento clave en el que los turistas valoran cada vez más las experiencias sostenibles. Esto nos da la posibilidad de posicionarnos como un destino que no solo ofrece belleza natural y una costa inigualable, sino también un compromiso genuino con el medio ambiente. Además, tenemos la oportunidad de fomentar el empleo y la innovación en tecnologías verdes aplicadas al sector portuario, lo que beneficiará tanto a la economía local como al ecosistema costero.
Sin duda, Sun&Blue es un punto de encuentro internacional de expertos. ¿Por qué crees que es imprescindible asistir si está uno interesado en la Economía Azul?
Sun & Blue es una plataforma excepcional para quienes están interesados en la Economía Azul, porque reúne a expertos de diversas áreas, ya sea desde la innovación tecnológica hasta la gestión ambiental y desarrollo sostenible. Aquí, no solo se discuten las tendencias actuales, sino que se generan ideas y proyectos de colaboración que impulsarán el desarrollo de una Economía Azul más robusta y sostenible. Es un espacio único para intercambiar experiencias, identificar oportunidades y, sobre todo, inspirarse para crear iniciativas que tengan un impacto positivo en nuestras costas y océanos. Para aquellos interesados en ser parte de esta transformación, Sun & Blue representa una oportunidad inigualable para conectar y aprender de referentes internacionales del sector.
Javier Noriega, Presidente del Clúster Marítimo de Andalucía.
Javier Noriega es Historiador, Arqueólogo y emprendedor. Actualmente es presidente del Clúster Marítimo Marino de Andalucía (CMMA). Entre otros cargos, ostenta también la presidencia de la Comisión de Economía Azul de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), y es vocal del comité ejecutivo de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM Málaga). Fue vicepresidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Andalucía (AJE) y presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de la provincia de Málaga. En el 2002 funda Nerea Arqueología, una empresa spin-off de la Universidad de Málaga, pionera en el uso de la tecnología para la investigación y la intervención arqueológica en tierra y bajo el mar, empresa con la que obtuvo importantes galardones como el Premio Joven Empresario en 2007 o el Premio de Empresa Socialmente Responsable en 2009 que concede la Comisión Europea de Industria y Empresa. Es autor de varias publicaciones científicas sobre la cuestión marítima. Actualmente colabora con ABC a nivel nacional en ‘Espejo de Navegantes’, sección dedicada a la cuestión marítima-naval.
Desde el Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA), ¿qué iniciativas se están llevando a cabo para promover la sostenibilidad en los puertos deportivos, las marinas recreativas y los clubes náuticos de la Comunidad Autónoma andaluza?
El Clúster tiene la sostenibilidad como uno de sus valores y así lo evidenciamos en cada entrevista y en cada uno de nuestros eventos. En el CMMA tenemos socios tan importantes como Marinas de Andalucía o Puerto Sotogrande, que impulsan diferentes proyectos relacionados con la sostenibilidad ambiental. Asimismo, el Clúster impulsa ahora el proyecto SMARTDEC que es un programa europeo en el que se pretende crear y desarrollar una red atlántica del sector del transporte marítimo que proporcione las herramientas, los conocimientos y la estructura necesarios para afrontar rápidamente el reto de reducir las emisiones contaminantes del transporte marítimo y fluvial en el Espacio Atlántico (EA).
Organizados en hubs con un enfoque de cuádruple hélice, actores clave de las cuatro regiones implicadas -el frente atlántico andaluz, el portugués, el francés y el irlandés-, trabajarán en el desarrollo de estrategias comunes para lograr la descarbonización del sector del transporte marítimo e impulsar las capacidades de innovación. Obviamente, las innovaciones y adelantos que se pongan en marcha bajo el paraguas de este proyecto europeo van a repercutir también en el ámbito de los puertos deportivos.
Por otro lado, el CMMA participa ahora en otros dos interesantísimos proyectos. Así, formamos parte de la Red de Cruceros Costeros y Fluviales de los Destinos Náuticos Sostenibles de España (RED CCF). Este se encuentra implantado en diez comunidades autónomas como son Galicia, Extremadura, Castilla y León, Aragón, País Vasco, Cataluña, Andalucía, Canarias, Baleares y Ceuta, y está liderado por la Asociación Galega de Actividades Náuticas AGAN+. Su fin es precisamente promover un turismo náutico fluvial y costero sostenibles, con barcos eléctricos, híbridos, que usen nuevos combustibles verdes o se trate de veleros, por ejemplo, de hasta 25 metros de eslora que, vinculados a la gastronomía y la cultura locales, permitan visitar pequeñas localidades fluviales o costeras. Se trata de grupos de no más de cincuenta personas atraídas por la idiosincrasia local de nuestros pueblos, y además con un carácter accesible para personas con problemas de movilidad.
En relación al otro proyecto, estamos desarrollando la Red de Cruceros Ibéricos Fluviales Transfronterizos (RED CIFT), cuyo fin último es la creación de una red de destinos náutico-culturales sostenibles en el entorno transfronterizo de los dos países que ocupan los cinco grandes ríos de la península como son el Miño, el Limia, el Duero, el Tajo y el Guadiana. El proyecto busca lograr un impacto significativo en las regiones participantes. Entre los resultados esperados se encuentran el aumento del turismo fluvial, la generación de empleo y oportunidades económicas, la preservación y valorización del patrimonio cultural y natural, la mejora de la accesibilidad y la promoción de la cooperación transfronteriza. El programa contribuirá al desarrollo sostenible de las regiones implicadas y fortalecerá la colaboración entre España y Portugal en el ámbito turístico.
Asimismo, también impulsamos el proyecto Cluster ACT que pretendía mejorar la red de clústeres en el Mediterráneo con la participación de cinco países como son Italia, España, Croacia, Egipto y Grecia. Los objetivos generales del proyecto son apoyar el desarrollo de la Economía Azul en el Mediterráneo y promover la creación de redes entre las agrupaciones marítimas del Mediterráneo para obtener resultados en términos de tecnologías marítimas, desarrollo empresarial e innovación. El objetivo específico es crear herramientas concretas para fomentar la colaboración internacional y atraer inversiones privadas en lo relativo a los subsectores náuticos, de cruceros, portuarios, turismo costero y transporte marítimo. El proyecto pertenece a la Agencia Ejecutiva de la Pequeña y Mediana Empresa (EASME), que es una agencia de la Comisión Europea fundada en 2003 para gestionar varios programas de la UE en los ámbitos de apoyo a las empresas, la innovación, el medio ambiente, la acción climática, la energía y los asuntos marítimos. Su objetivo es promover el desarrollo sostenible mejorando al mismo tiempo la competitividad de las industrias europeas. En este proyecto, se hacían recomendaciones para impulsar los puertos verdes.
Algunas de ellas son relativas a la gestión de los residuos, de forma que se aconseja a los puertos implantar cadenas de reciclaje y puntos de recogida selectiva, reduciendo los desechos que se tiran al mar, impulsar la transición hacia fuentes de energía renovable y tratar de mejorar el rendimiento de los consumos energéticos, usando la mínima cantidad de energía disponible, reduciendo la huella de carbono o generando, a partir de renovables marinas, la electricidad que consume el puerto en sí. Esto se ha impulsado, por ejemplo, en Algeciras.
Otras prácticas son, por ejemplo, los programas de protección de especies locales, con su catalogación y la publicación de monográficos -como la guía de avifauna de Algeciras-, la reducción del ruido de las actividades portuarias para minimizar la afección en las especies marinas y terrestres, la implantación de arrecifes artificiales -que es una práctica que ya hace, por ejemplo, Puerto Banús- o, incluso, de hormigón ecológico, para la adhesión de especies marinas en el interior del puerto, generando así más oxígeno y menos CO2 y ayudando a mantener limpias las aguas interiores, o el desplazamiento de la lapa ferrugínea y especies como el coral naranja cuando haya que intervenir en cualquier infraestructura, así como el impulso de campañas de educación ambiental. También, claro, la descarbonización y se aconseja el uso de embarcaciones a vela, con motores híbridos o eléctricos, además de estudiar el uso de combustibles verdes.
Por otro lado, el clúster ha realizado labores de consultoría orientadas a la sostenibilidad, como por ejemplo en la conformación de la Senda Azul de la Diputación Provincial de Málaga que es una herramienta de catalogación de los recursos marítimo-marinos de la provincia y turísticos y, en su desarrollo, impulsamos las labores de conocimiento y conservación del patrimonio natural y también de los pecios hundidos en el litoral. Entre otras, hemos elaborado una guía de buceo para la Senda Azul que, precisamente, pone en valor la biodiversidad de los fondos malagueños y permite que turistas y locales conozcan esta belleza natural, de forma que sólo conservamos aquello que conocemos y amamos.
También apoyamos en comunicación a la Oficina Verde del Puerto de Algeciras que es el organismo que impulsa la Estrategia Verde de este puerto, y hemos desarrollado tareas de consultoría en sostenibilidad y Turismo Azul, por ejemplo, para la Cámara de Comercio de Ceuta, realizando el plan de impulso de la Economía Azul Sostenible de la Ciudad Autónoma.
¿De qué manera estos esfuerzos contribuyen a la preservación del medio marino y a la integración de la náutica de recreo en un modelo de Economía Azul donde se fomenta también el Turismo Azul?
Los resultados de los proyectos europeos, tanto el relativo a descarbonización marítima como los que impulsan nuevos modelos de turismo costero y fluvial sostenible, que es también Turismo Azul, son publicados en medios de comunicación y en los correspondientes entregables que luego reciben las organizaciones europeas que las impulsan, lo que permite que los avances en sostenibilidad marítima sean conocidos por todos los actores náuticos, de forma que estos los aplican de forma paulatina en su día a día, generando un círculo virtuoso. Si impulsamos una nueva forma de turismo náutico sostenible, como se recoge en los proyectos de la RED CCF y la RED CIFT, es precisamente para llevarlos a cabo.
De hecho, en varios programas se van a testar, a probar sobre el terreno, los itinerarios náutico-culturales sostenibles y accesibles que se decidan, contando para ello con armadores, puertos deportivos, empresas de turismo activo, de aventuras, náutico o cultural, guías, empresas de restauración, restaurantes, bodegas, museos, castillos y otros ejemplos de patrimonio histórico-artístico. Una vez conformado un concierto de voluntades en torno a una ruta determinada, esta se lleva a cabo y se prueba en todos los aspectos, desde la sostenibilidad a la viabilidad económica, con el fin de constatar si se puede impulsar o no. Esas rutas y otras tantas similares luego podrán ser operadas por otras empresas y podrán ser replicadas en otros territorios, fomentando así un nuevo modelo de Turismo Azul y náutico que, al fin y al cabo, son Economía Azul. Si nuestras actividades son sostenibles, contribuimos al conocimiento y la preservación del medio.
¿Cómo pueden los puertos y marinas deportivas andaluzas convertirse en modelos de buenas prácticas sostenibles dentro del sector de la náutica de recreo, y qué colaboración existe con los operadores turísticos para integrar estas prácticas en la experiencia del visitante?
Creo que esta pregunta la he contestado antes. Estamos en dos proyectos europeos de turismo náutico sostenible, de carácter cultural, accesible e inclusivo, que trata de impulsar la generación de prosperidad en las localidades costeras o fluviales del territorio con un nuevo tipo de turismo menos invasivo, respetuoso con el territorio y cultural. Son, precisamente, los puertos deportivos y marinas andaluzas los que se van a ver favorecidos por el desarrollo de estos itinerarios náutico culturales, dado que cuando se habla de cruceros nos referimos a barcos de pequeña eslora, de hasta 25 metros, con grupos de entre 15 y 50 turistas, e impulsados de forma sostenible, bien a vela, de forma eléctrica o con el uso de combustibles verdes. Y en la conformación de estos itinerarios náuticos son vitales todos los operadores turísticos.
En cuanto a las marinas y puertos deportivos, van a ser puntos de llegada o salida de este tipo de itinerarios, convirtiéndose así en modelos de buenas prácticas sostenibles. Hay puertos que tratan de usar electricidad generada por energía solar, que reciclan todo el agua para el riego, que están impulsando las OPS, es decir, que los barcos puedan conectarse a la red eléctrica del puerto, apagando así los motores y emitiendo muchísimo menos dióxido de carbono a la atmósfera. Hoy, las marinas y puertos deportivos andaluces y los operadores turísticos son, sin duda, la punta de la sostenibilidad en el Turismo Azul, y, en cuanto a la experiencia del visitante, los itinerarios que impulsamos, precisamente, buscan integrar todos estos elementos en esa conclusión experiencial que el turista se lleva en su retina tras visitarnos.
Sabiendo la experiencia que tiene en esta temática al frente del Cluster CMMA, ¿qué entiendes por Horizontes Verdes del Mar?
Considero que se trata de las iniciativas que los puertos de interés general y los puertos y marinas deportivas impulsan para hacer más amable el recinto y vincularlo a la ciudadanía, como las integraciones puerto-ciudad, y las iniciativas relacionadas con la sostenibilidad, tales como el uso de electricidad para la flota de vehículos, reponer el arbolado o impulsar zonas verdes, la tecnología OPS -que permita enchufar los barcos a la red-, la generación de electricidad a partir de energías renovables -ya sea fotovoltaica o de cualquier otro tipo, por ejemplo-, la reutilización y el reciclado de las aguas del puerto, la medición de la huella hídrica, o el hecho de que muchos puertos, como por ejemplo el de Algeciras, se hayan dotado de una ambiciosa estrategia verde con el fin impulsar la gestión de forma transversal, es decir, que esta esté presente en todas las áreas de gestión y no sea únicamente cosa de un departamento.
También, claro, todo lo relativo a innovaciones en el ámbito de la descarbonización y el transporte marítimo, o las perspectivas sostenibles que rigen ahora la pesca, la acuicultura, la inclusión de la economía circular en el ámbito de la construcción naval y su industria auxiliar, la reutilización de buques y reciclado de sus materiales, o los estudios biotecnológicos acerca del alga invasora como materia prima, etc. Hoy, los Horizontes Verdes del Mar se construyen con la aportación de todos los subsectores azules.
En tu opinión, ¿es necesario este tipo de foros como es el Congreso de Turismo y Economía Azul para propiciar una mayor innovación y compromiso por parte de todos los actores en el Turismo Azul y en la conservación del medio ambiente?
Los foros relacionados con la reflexión en cuanto a Turismo Azul y la economía de los mares y océanos son fundamentales porque, por una parte, todos los que tienen algo que decir se juntan durante unos días y piensan en retos y oportunidades de futuro en relación al Turismo Azul. Y eso genera, a su vez, ideas innovadoras, que, a su vez, son conocidas por la opinión pública gracias a los medios que cubren esos eventos. Todo ello, a su vez, fortalece el compromiso de los actores turísticos en relación a la sostenibilidad y el medio ambiente. Todas las empresas azules impulsan ya medidas de sostenibilidad con el convencimiento absoluto de que el futuro o es sostenible o no será, ahí están el impulso de actividades ligadas al turismo náutico, el ocio y la naturaleza, que tienen menos impacto que otras prácticas turísticas, o los esfuerzos de la gastronomía azul por incluir productos de gran calidad y de kilómetro cero. Los retos del sector son apasionantes, pero foros como este contribuyen a impulsar la reflexión azul.
Ignacio Javier Del Río, Director de Activos en Ocean Capital Partners.
Ignacio del Río es Ingeniero Informático por la Universidad Politécnica de Madrid, con un Doctorado en Gestión y Planificación Portuaria e Intermodal, y un DDP en Administración y Dirección de Empresas. Con más de 20 años de experiencia, ha trabajado en el sector de la tecnología y en el sector portuario marítimo español, tanto en la administración pública, donde laboró por más de una década en una de las 28 autoridades portuarias de España y formó parte de su comité de dirección, como en la empresa privada, donde ha combinado puestos de gestión con cargos en los consejos de administración de empresas del grupo OCP y otras vinculadas a la tecnología. En su trayectoria, ha desarrollado su carrera en empresas tecnológicas como el grupo Invensys, donde trabajó como ingeniero de desarrollo en sistemas para Renfe, Metro de Madrid y AVE, y continuó en la consultora Tecsidel, específicamente en su departamento de I+D+i, teniendo a Telefónica I+D como principal cliente. Entre 2006 y 2016, se desempeñó como responsable de IT en la Autoridad Portuaria de Melilla, donde implementó sistemas de información que optimizaron significativamente la eficiencia operativa y económica. Desde 2016, ha sido Director General de Eurogate Group Terminals, logrando un incremento del 60% en EBITDA y un crecimiento en el tráfico de pasajeros. En 2019, se incorporó al consejo de administración de Terminales Marítimas del Estrecho, y en 2020, tras liderar exitosamente la adjudicación de la marina de megayates en el Puerto de Málaga, fue nombrado gerente de UTE IGY Malaga Marina, dirigiendo la creación y gestión de la empresa y el inicio de las obras de construcción.
En su rol en Ocean Capital Partners como Director de Activos, ¿cómo ve la inversión en los puertos deportivos para que sean cada vez más sostenibles y en la mejora de la infraestructura de la náutica de recreo como parte intrínseca de la Economía Azul?
La inversión es clave para avanzar hacia una Economía Azul más sostenible, con los
puertos deportivos como protagonistas de esta transición. Adaptar nuestras
operaciones para reducir el impacto ambiental y promover prácticas sostenibles
no solo ayuda al medio ambiente, sino que también es una palanca clave en la
integración puerto – ciudad, algo en lo que Ocean Capital Partners (OCP) estamos especializados y buscamos siempre como seña de identidad de todos nuestros proyectos. Creemos que una de las principales iniciativas en el ámbito de la sostenibilidad reside en la electrificación de los puertos para grandes esloras, ya que permite a los yates apagar sus motores mientras están amarrados, con la reducción de emisiones de CO2 y ruido que esto supone, especialmente en marinas con núcleos urbanos próximos.
¿Qué tipo de proyectos considera más viables y rentables dentro de este sector?
Como comentaba anteriormente, en el área de la sostenibilidad, los proyectos de
electrificación de muelles para grandes esloras forman parte de nuestra estrategia.
Esta electrificación garantiza un retorno sólido a largo plazo, gracias al ahorro en combustibles, la reducción de costes de mantenimiento y el cumplimiento de las normativas europeas en materia de emisiones. La tendencia existente en los
pedidos a astilleros de esloras cada vez más grandes sustentan esta línea de
trabajo. Además, es imperativo para los gestores de marinas el apostar por
soluciones medioambientalmente sostenibles, algo que viene demandándose, no
sólo desde las instituciones públicas, sino desde los propios usuarios de las marinas
y de la propia ciudadanía. En nuestro caso, por poner un ejemplo, fuimos pioneros
en España al incorporar en una de nuestras marinas, hormigón ecológico que
facilita la colonización de fauna marina y ayuda a reducir la huella de carbono
mediante la absorción de CO2.
No hay duda de que estos proyectos dirigidos a ser más sostenibles fortalecen la
competitividad de los puertos españoles, y los preparan para responder a la
creciente demanda de servicios ecológicos y promueven una integración más
sostenible con las ciudades.
¿Qué barreras ve en la financiación de proyectos sostenibles dentro de la náutica de recreo?
En el caso de la electrificación de los muelles se requiere una inversión significativa,
tanto al inicio como a largo plazo, ya que conlleva modificaciones sustanciales en
los muelles existentes. Además, todavía estamos en una fase de indefinición sobre
el combustible que finalmente se impondrá en el sector marítimo y, una vez
definido, tardará un tiempo en llegar al sector de la náutica de recreo, lo que
supondrá una barrera en el corto plazo para algunas de estas inversiones.
Con su experiencia dilatada, ¿qué iniciativas podrían facilitar la inversión privada en la mejora de los puertos deportivos, marinas recreativas y clubes náuticos a nivel de eficiencia y sostenibilidad, particularmente en áreas de alto valor turístico como son las costas andaluzas, sobre todo aquella parte del litoral que cuenta con protección especial?
Creemos que la existencia de incentivos económicos que impulsen proyectos
orientados a la sostenibilidad y eficiencia energética son una herramienta muy
eficaz para promover y ayudar al sector en la implantación de estas inversiones.
Por otro lado, entendemos que es fundamental que las licitaciones de concesiones
públicas incluyan en sus pliegos y valoren con mayor peso, las iniciativas y
propuestas medioambientales, y no se basen tanto en criterios de rentabilidad
económica. Desde nuestro punto de vista, creemos que sería muy positivo que se
diera mayor peso a la capacitación profesional y las propuestas medioambientales
de los futuros gestores. Esto posibilitaría traer esa necesaria profesionalización al
sector, basado en prácticas sostenibles, eficientes y respetuosas con el
medioambiente.
Finalmente, vemos indispensable que los títulos concesionales otorguen plazos de
concesión elevados que permitan rentabilizar las grandes inversiones a realizar en
las dársenas y marinas deportivas. Las costas andaluzas poseen grandes marinas y
gestores, tanto públicos como privados, pero deben tener el suficiente plazo
concesional para poder desarrollar sus proyectos.
Por último y como mensaje a los asistentes y participantes del Sun&Blue, ¿por qué crees que es tan importante este tipo de encuentros para compartir y exponer información?
Encuentros como este facilitan que se compartan ideas, donde actores clave del
sector turístico, empresarial y administración pública colaboramos de forma
conjunta para impulsar la innovación y el desarrollo sostenible. Además, ofrecen
la oportunidad de que se generen colaboraciones para impulsar proyectos que
alineen economía y turismo con los objetivos globales de sostenibilidad. Sin duda,
esto fortalece el posicionamiento de las empresas del sector portuario y turístico
hacia un enfoque más responsable y sostenible.
José García, Presidente de la Autoridad Portuaria de Motril
José García Fuentes es Arquitecto Técnico por la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Granada. Desarrolló su carrera profesional hasta desde 1986 hasta 2007, momento en el que dio un paso hacia la vida pública. Ese año asume el cargo de Teniente Alcalde del Ayuntamiento de Motril, donde se encarga de diversas áreas a lo largo de varias legislaturas, como Economía y Hacienda, Régimen Interior -que aborda los Recursos Humanos-, Seguridad Ciudadana y Movilidad, Turismo y Deporte. A lo largo de su trayectoria política, ha ocupado importantes cargos en la Administración Pública, destacando como presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical de Granada, presidente de la Empresa Pública Radio Televisión Motril y presidente de la Empresa Pública de Limpieza LIMDECO. Actualmente, ostenta la presidencia de la Autoridad Portuaria de Motril.
Desde la Autoridad Portuaria de Motril, ¿qué proyectos específicos se están impulsando para mejorar la sostenibilidad del propio puerto?
Son varias las líneas de trabajo en que estamos inmersos, fundamentalmente vinculadas a la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas (ONU), y al resto de reglamentación europea, nacional y autonómica, con el objetivo de minimizar el impacto ambiental de la actividad y de los proyectos que se desarrollan en el puerto, estableciendo, además, políticas que impulsen la innovación constructiva y favoreciendo aquellas propuestas con bajo o nulo impacto en el medio ambiente.
Por una parte, en materia de descarbonización, caminamos hacia un puerto con cero emisiones. Ya fuimos pioneros en la instalación de la OPS, que permite a los buques su conexión a la red eléctrica, y ahora trabajamos para la completa electrificación de vehículos y maquinaria. Del mismo modo, tenemos edificios sostenibles, autoabastecibles y eficientes energéticamente, y otros, construidos con un novedoso sistema estructural de hormigón sin acero, y armado con fibras sintéticas procedentes del reciclado de plásticos y restos de redes de pesca.
La sostenibilidad de las operativas portuarias queda garantizada a través de alianzas con la Universidad de Granada y organismos medioambientales para el control de la calidad del aire, de las aguas abrigadas, los fondos e incluso de la biodiversidad y ecosistemas marinos, que garantizan la calidad y el control de todos los parámetros ambientales.
En materia de economía circular, lo más novedoso es el sistema implantado de recogida de las aguas pluviales y excedentes de riego, que almacenamos en dos grandes aljibes, donde se la somete a un tratamiento y se inyecta en la red de riego de zonas verdes, baldeos y red de extinción de incendios del propio puerto e instalación portuaria.
Háblenos del proyecto Green Motril
La Autoridad Portuaria de Motril está desarrollando el Green Deal Motril, un ambicioso proyecto de innovación energética, en participación público-privada, consistente en la instalación de marquesinas fotovoltaicas sobre unos 40.000 metros cuadrados, en la cubierta de los preembarques, que generarán la energía necesaria para todo el recinto portuario. El proyecto también tiene un componente de innovación que permitirá, por una parte, monitorizar la red eléctrica interna del puerto con un sistema capaz de alternar diferentes tipos de energías y por otra, se completa con un novedoso sistema de almacenamiento de la energía solar excedente, de forma que no haya que derivarla a la red.
El objetivo de este proyecto es convertir al puerto en una isla, con energías renovables para conseguir mejorar los sistemas gestión y, por tanto, abaratar los costes de producción, que redundarán en un beneficio de las empresas instaladas en el dominio público portuario.
¿Y también qué iniciativas se están llevando a cabo que afectan a las instalaciones portuarias recreativas que están dentro del propio Puerto de Motril como es el caso del Real Club Náutico Motril y Marina Motril?
Las zonas náutico-deportivas del puerto no son ajenas a las medidas de ámbito general, como hemos citado. El uso de energías renovables, los controles ambientales del aire, agua, fondos marinos y biodiversidad, la descarbonización, la electrificación de motores de maquinaria y vehículos, etc. Pero específicamente, ambos trabajan en la sensibilización a navegantes y usuarios, el empleo de materiales sostenibles y reciclables en sus actividades y construcciones, en sistemas de ahorro de consumos de agua y electricidad y en tecnología de gestión de datos que ayudan a optimizar y reducir los recursos empleados, entre otros.
¿Cómo aseguran que estos puertos deportivos y clubes náuticos no solo sean sostenibles en términos medioambientales, sino también accesibles y atractivos para los turistas náuticos que apuestan por el Turismo Azul en la Costa Tropical?
Qué duda cabe que la prestación profesional y cuidadosa de los servicios, el trato personalizado, la capacidad de resolución de conflictos, la agilidad de los trámites, siempre ajustados a las necesidades del usuario, para que la experiencia sea satisfactoria. Y por supuesto, contar con una serie de equipamientos vinculados que permitan y faciliten el abastecimiento y el ocio de sus clientes, todo ello con la presencia de la sostenibilidad como agente transversal.
Por último, ¿qué supone para la Autoridad Portuaria de Motril apostar y apoyar a esta segunda edición del Congreso de Turismo y Economía Azul?
Es el de mayor relevancia que existe en Andalucía y España y para nosotros supone un elemento importante para concienciar y dar a conocer todos los avances en materia de sostenibilidad. Sin duda es una firme apuesta de los organizadores, que viene a cubrir un hueco en el campo del conocimiento y el desarrollo sostenible, también en el ámbito portuario.