€0,00

No hay productos en el carrito.

lunes, 20 enero 2025

Publicidad

€0,00

No hay productos en el carrito.

InicioEntrevistas“El proyecto tiene como horizonte la construcción de una red informática de puertos...

“El proyecto tiene como horizonte la construcción de una red informática de puertos deportivos”

Torbellino Tech se dedica a explorar la relación intrínseca entre informática y economía aplicada también al sector náutico y marítimo

Juan Díez García es un investigador algecireño de cuna pero asturiano de nacimiento, residente actualmente en Málaga y altamente cualificado con especialización en Ciberseguridad e Inteligencia Artificial. Posee un Máster en Ciberseguridad por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en España, con un enfoque de investigación en criptografía, vulnerabilidades de software y aprendizaje automático.

Desde 2019 hasta 2021, Juan Díez también cursó un Máster en Ingeniería y Análisis de Datos en la Universidad Técnica de Múnich en Alemania, especializándose en aprendizaje automático, visión por computadora y simulaciones de conducción autónoma. Además, cuenta con un Máster en Lógica y Filosofía de la Ciencia por la Universidad de Granada y una Ingeniería en Informática por la Universidad de Sevilla. Su experiencia incluye la participación en un proyecto científico colaborativo con la Universidad Radboud y Ikerlan S. Coop.

La trayectoria profesional de Díez abarca roles de investigación en ciberseguridad, centrándose en implementaciones criptográficas, canales laterales de memoria y aprendizaje profundo. También ha brindado servicios de consultoría informática independiente para empresas locales en España y ha trabajado como asistente de prensa en el Santa María Polo Club en Sotogrande. Además, Juan Díez es políglota, con dominio del español -nativo-, inglés -C2- y conocimientos básicos de alemán -A2-.

Comprometido con el descubrimiento científico y la divulgación del conocimiento, se ha inscrito recientemente en el programa de doctorado de la Universidad de Málaga.

Fuera de su trayectoria académica y profesional, Juan ha participado en diversos seminarios y conferencias sobre ciberseguridad y tecnologías blockchain, así como en actividades extracurriculares como clases particulares de interpretación de piano y posee licencias de conducción, navegación y buceo.

También hay que destacar que es el CEO fundador de la startup Torbellino Tech que se dedica a explorar la relación intrínseca entre informática y economía, basando su trabajo en la hipótesis de que ambos campos comparten problemas fundamentales y soluciones interrelacionadas. La empresa se centra en cómo la informática, particularmente a través de la prueba de Turing, ofrece respuestas al «problema del valor» en economía. La tecnología Blockchain, clave en este proceso, desempeña un papel destacado no solo en la criptoeconomía, sino también en la redefinición de los sistemas distribuidos, ámbito en el que Torbellino Tech está desarrollando innovaciones cruciales que se implementarán en el futuro en los sectores náutico y marítimo, entre otros.

En su ponencia en las pasadas IV Jornadas Profesionales de Marinas de Andalucía que se han celebrado recientemente en la Marina El Rompido, aborda la «Revolución industrial de las nuevas tecnologías informáticas para los puertos deportivos». ¿Podría explicarnos algunos de los aspectos clave que se han tratado en su intervención? ¿Qué se espera de esta revolución tecnológica en el contexto de los puertos deportivos?

En mi intervención he presentado mi startup de muy reciente creación, Torbellino Tech, cuya actividad empresarial es el desarrollo de Software y actividades relacionadas con las Tecnologías Informáticas. Introduje a la audiencia al concepto Turing Test Blockchain, desarrollado por Torbellino Tech, un concepto tecnológico que representa la fusión nuclear de las tecnologías de Inteligencia Artificial y Blockchain. Además, dediqué una buena parte de mi intervención a tratar de conectar este concepto tecnológico con sus aplicaciones a los puertos deportivos.

La Revolución Industrial de las Tecnologías Informáticas implica un impacto universal de estas tecnologías, entendido como una progresiva penetración en los diferentes sectores y subsectores de la economía.

Mientras que hasta ahora el control de estas tecnologías ha residido, fundamentalmente, en unos pocos grandes actores, si efectivamente esta Revolución Industrial se va a producir y se van a cumplir las promesas que plantea entonces observaremos una progresiva tecnificación y capitalización tanto en recursos humanos, educación y formación, infraestructuras de tecnologías informáticas, propiedad intelectual… en los diferentes sectores de la economía. También, ¿por qué no?, en los puertos deportivos. Mi intervención pretende ser también un desafío para ellos.

En términos más amplios, ¿cómo ve la relación actual entre el sector náutico y la tecnología? ¿Cree que los puertos deportivos han avanzado lo suficiente en la adopción de nuevas soluciones tecnológicas, o aún queda mucho por hacer?

No soy ni me considero un experto en este ámbito -ya que mi expertise es la informática-, aunque sí estoy familiarizado. Dicho esto, pienso que los puertos deportivos ocupan un lugar singular: situación geográfica estratégica; infraestructuras de interés público explotadas por empresas privadas; tierra, mar y aire y, ahora, el ciberespacio; activos valiosos, turismo de lujo y chiringuitos. Algo barroco, como yo. La relación consiste en explotar todos estos elementos, en poner las tecnologías al servicio de este objetivo, en crecer en todos ellos y en desarrollar nuevos servicios y modelos de negocio, y en proyectarse -internacionalmente- en el ciberespacio. En cuanto a la adopción de las nuevas soluciones tecnológicas, pienso que sí hay mucho por hacer.

Por otra parte, es una condición estructural de la economía en España y la Unión Europea donde los indicadores muestran que no hemos sabido -o no hemos querido- invertir en estas tecnologías al mismo ritmo que nuestros competidores. Nunca es tarde si la dicha es buena.

Nos gustaría saber más sobre otros proyectos tecnológicos que su empresa, Torbellino Tech, tiene en marcha vinculados a los puertos deportivos. ¿Podría detallarnos en qué consisten y qué áreas de los puertos busca mejorar o transformar?

Formalmente, este es mi primer proyecto dirigido específicamente a los puertos deportivos ya que la empresa acaba de constituirse. Tengo otras ideas en mente para los puertos deportivos.

Dentro de estos proyectos tecnológicos, ¿qué tipo de innovaciones considera que son más urgentes o prioritarias en los puertos deportivos de España? ¿Qué tipo de tecnologías están empezando a ser imprescindibles para la gestión eficiente de los mismos?

En primer lugar, se requiere capital humano. Esto es, en lo que concierne a mi empresa y su entorno más inmediato, fundamentalmente ingenieros informáticos. Pero para innovar en tecnología se requiere también de una visión, un cierto carácter de las personas -tales como ambición, tenacidad, algo de ingenuidad- y una ventana de oportunidad. Dicen que la necesidad es la madre del ingenio. Estoy de acuerdo, siempre que sea necesidad lógica y material.

En cuanto a las prioridades, una de las herramientas en las que ha habido un mayor impacto son los motores de búsqueda, tan útiles tanto fuera como dentro de la empresa. Hay oportunidades de adopción y de personalización, alineamiento, ciberseguridad, etc.

En términos de la gestión de puertos deportivos, ¿qué impacto espera que tengan estas soluciones tecnológicas? ¿Cómo cambiará el día a día en la administración de un puerto deportivo gracias a la incorporación de nuevas herramientas y sistemas?

Más que transformación creo que la palabra es aceleración. Es decir, se espera que tengan un impacto en la productividad por trabajador. Este incremento en la productividad puede implicar, también, una transformación sustancial, ya que la automatización puede facilitar la acumulación de capital y la transformación de la empresa por especialización o por diversificación, con las consecuencias que eso puede tener, de nuevo, en los recursos humanos. 

Hablando de la digitalización en los puertos, ¿cómo puede la automatización de procesos mejorar la experiencia de los usuarios, tanto para los gestores portuarios como para los clientes? ¿Qué mejoras tangibles pueden esperar ver en su interacción con los puertos deportivos?

Es lógico que el cambio del contexto general de una «economía de consumo» a una revolución industrial pueda llevar a la aparición de nuevas interfaces de usuario. Todos hemos podido experimentar con algunos de los avances en procesamiento de lenguaje natural, visión por computador y audio. Esto es solo el principio. La transformación más importante, pienso, está en el funcionamiento de las empresas y la estructura de las economías. Idealmente, la automatización permitiría, por un lado optimizar y especializar las interfaces de usuario y, por otro, simplificarlas o eliminarlas por completo reduciendo así la carga para los usuarios.

Un aspecto clave en los puertos deportivos es la sostenibilidad. ¿Cómo puede contribuir la tecnología a hacer que los puertos sean más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente?

Tal y como yo la entiendo, esta revolución es la matematización materializada en máquinas inteligentes, las conocidas como Inteligencias Artificiales Especiales o Inteligencias Artificiales Organizacionales. Se puede entender también, por analogía, como un libro de contabilidad de alto rendimiento en el que se puede anotar cualquier evento informático capturado por dispositivos electrónicos o electromecánicos. Esto implicaría la medición de los recursos, incorporados a programas económicos, con cada vez mayor precisión y potencialmente hasta nivel nanométrico. Por tanto, también la optimización en la asignación y uso de estos recursos.

No obstante lo anterior, hay que tener en cuenta lo primero que la sostenibilidad no es mi expertise, en segundo lugar que las mismas tecnologías que se pueden utilizar para medir y asignar unos recursos escasos también implican la incorporación de nuevos recursos en el sistema y la posible disrupción de las economías, y en tercer lugar, que hay un elemento necesariamente contradictorio entre desarrollo tecnológico y la conservación del medio ambiente. Pienso que ahora necesitamos menos conservación, mas progreso verdadero.

La conectividad y el acceso a datos en tiempo real son elementos esenciales en cualquier infraestructura moderna. ¿Qué soluciones están desarrollando en Torbellino Tech para mejorar la conectividad y la gestión de datos en los puertos deportivos?

Torbellino Tech desarrolla el concepto Turing Test Blockchain, que representa la fusión nuclear de las tecnologías de Inteligencia Artificial y Blockchain. En otras palabras, se trata de una Inteligencia Artificial Distribuida o una Blockchain Inteligente.

En el contexto de Marinas de Andalucía, el proyecto tiene como horizonte la construcción de una red informática de puertos deportivos, efectivamente, con el objetivo de explotar esos efectos en red. Para construir esa red con cimientos sólidos es necesario, antes que infraestructuras, adoptar una metodología y lenguajes comunes. Primero los lenguajes matemáticos específicos o subconjuntos de la matemática como la teoría de grafos o la optimización, segundo los lenguajes de programación, tercero los lenguajes de programación de dominio específico, cuarto el pseudocódigo, quinto los estándares ad-hoc a medio camino entre lenguajes naturales y lenguajes formales, sexto los lenguajes naturales de dominio específico, y séptimo los lenguajes naturales. La primera fase del proyecto consiste en construir un Software o lenguaje -o una familia de lenguajes- personalizado o Domain Specific Language para los puertos deportivos, es decir, para las empresas que se sumen al proyecto.

El resultado sería una Inteligencia Artificial Distribuida, pero personalizada o parametrizada para la empresa o conjunto de empresas consideradas. Lo que daría lugar a una Inteligencia Artificial Especial Distribuida.

En su experiencia, ¿cuáles son los principales desafíos que encuentran los puertos deportivos a la hora de adoptar estas nuevas tecnologías? ¿Se trata más de una cuestión de inversión económica, de formación o de mentalidad en el sector?

Las tres cosas pero prioritariamente formación y mentalidad del sector. De nuevo, tampoco pienso que sea un problema específico de este sector sino una cuestión estructural a más altas esferas, donde se prioriza la poética política y se penaliza la libre disrupción tecnológica.

Hablando de los beneficios a largo plazo, ¿cómo cree que estas innovaciones tecnológicas pueden afectar al crecimiento del sector náutico y fomentar la competitividad de los puertos deportivos españoles a nivel internacional?

Una gran empresa muy conocida de mi sector sostiene que por cada euro invertido en nuevas tecnologías informáticas las empresas obtendrán un retorno de hasta 7. Para alcanzar estos rendimientos es necesario el compromiso de las partes interesadas, definir las líneas estratégicas y tomar posiciones cuanto antes, ejecutar implacablemente o lo que es conocido como compounding, y tener ese horizonte de crecimiento desde el comienzo del proyecto.

En términos de colaboración, ¿cómo ve la interacción entre empresas tecnológicas como la suya y los gestores de puertos deportivos? ¿Qué tipo de sinergias considera que son necesarias para que los puertos deportivos puedan avanzar en la adopción de tecnología?

Es fundamental, como ya he mencionado en cuestiones anteriores. En primer lugar, hay que establecer un lenguaje común, tanto formal-matemático como tecnológico-operativo. Esto lleva a una metodología de trabajo compartida basada en principios científicos como la precisión, reproducibilidad, determinismo y control, que permite la aceleración y explotación de efectos en red. Otro elemento a explorar e implementar son los modelos alternativos de propiedad, en el contexto general de la filosofía open source, que suelen venir de la mano de estas tecnologías, coordinándolos con modelos de negocio viables y beneficiosos para todas las partes. 

La pandemia ha acelerado muchos procesos de digitalización en distintos sectores. ¿Ha visto un cambio en la actitud de los puertos deportivos hacia la adopción de tecnología desde entonces? ¿Qué tendencias de digitalización han surgido en este periodo?

Desde la pandemia hemos observado efectos importantes en la comercialización y en los modelos de negocio. Por otra parte, también ha habido retrocesos por shock de demanda y presupuestos ajustados. Hay una tendencia a desarrollo tecnológico más sostenible en términos financieros. Esto puede ser positivo en el contexto general de España, la Unión Europea y los puertos deportivos.

El futuro de la náutica y los puertos deportivos parece estar cada vez más ligado a la tecnología. ¿Cómo visualiza el futuro del sector en los próximos cinco o diez años en términos de avances tecnológicos? ¿Qué cambios más disruptivos anticipa?

Matematización, tecnificación, automatización, especialización, privacidad, pluralidad, soberanía, exclusividad… Estamos ante una nueva forma de globalización.

Además de la gestión portuaria, la seguridad siempre ha sido una preocupación en este ámbito. ¿Qué papel puede jugar la tecnología en mejorar los sistemas de seguridad en los puertos deportivos?

En primer lugar, aparece un nuevo dominio de la seguridad, el ciberespacio, al que hay que dedicar recursos específicos. Además, los sistemas informáticos pueden mejorar la seguridad «tradicional» pero también pueden ser un importante vector de ataque y, cuando se trata de infraestructuras de interés público como los puertos deportivos y en las que los otros tres dominios interactúan directamente, se pueden dar casos especialmente delicados. En términos de análisis de riesgos: creo que lo más inteligente es hacer énfasis en utilizar las nuevas tecnologías para explotar nuevos servicios y modelos de negocio, obteniendo un rendimiento -y seguridad- económico.

No debemos desaprovechar esta oportunidad por miedo, solo, si fuera necesario, por incompetencia. Finalmente, he observado ciertos círculos -negocios, comerciales, institucionales- que pretenden construir un discurso que oponga la Inteligencia Artificial a la Ciberseguridad cuando, en el fondo, estos dos conceptos están positivamente conectados. La Inteligencia Artificial es el límite de las Ciencias de la Computación y la Ciberseguridad es el límite de la Inteligencia Artificial.

Finalmente, ¿qué mensaje le gustaría transmitir a los lectores sobre la importancia de abrazar la tecnología en la gestión de los puertos deportivos? ¿Qué ventajas pueden obtener a corto y largo plazo si se alinean con la revolución tecnológica en este sector?

Es una oportunidad única de participar de esta revolución industrial y construir riqueza económica generacional. El resultado no está garantizado y la velocidad con que estos beneficios se materialicen depende de nuestra dedicación. Si no lo hacemos, nadie lo hará por nosotros. Por mi parte, Torbellino Tech nace con un principio sólido, el de tratar de alcanzar la perfección en cada pequeño paso y luchar cada metro con el objetivo de tener un impacto universal.

NOTICIAS SIMILARES

Publicidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Publicidad.

Noticias Destacadas

Otras noticias