Los debates se centran en la digitalización, descarbonización y desarrollo sostenible de los puertos deportivos en la región
Las IV Jornadas Profesionales de Marinas de Andalucía han cerrado sus puertas tras dos intensos días de análisis y debate en Marina El Rompido, donde más de 80 profesionales del sector náutico se dieron cita los días 24 y 25 de octubre. Este evento ha puesto de manifiesto las prioridades del sector hacia un futuro marcado por la innovación y la sostenibilidad, abordando los retos y oportunidades que enfrentan los puertos deportivos en el actual contexto de transformación digital y descarbonización, así como en el desarrollo del turismo náutico sostenible.
La inauguración del evento estuvo a cargo de Tomás Azcárate, presidente de Marinas de España, quien hizo un llamado a la unidad del sector para superar la burocracia que obstaculiza el desarrollo de los puertos deportivos. Azcárate destacó la relevancia del foro, indicando que “la presencia de las principales entidades náuticas de la región refleja un compromiso sólido con la innovación y la sostenibilidad”. Manuel Raigón, presidente de Marinas de Andalucía, subrayó la importancia estratégica de las jornadas como un punto de encuentro para reflexionar sobre la sostenibilidad adaptada a las exigencias de los usuarios, alineándose con las políticas ambientales europeas. Francisco Vargas, director de Marina El Rompido, también expresó su satisfacción por acoger el evento, resaltando el intercambio valioso de experiencias generado.
Durante la jornada inaugural, se abordaron temas críticos, centrados en la digitalización de los servicios portuarios, que se presenta como una herramienta clave para mejorar la experiencia del cliente y optimizar la gestión. José María Carrasco, director comercial de Pandora Global, argumentó que la digitalización no solo mejora las operaciones, sino que es esencial para mantener la competitividad y atraer nuevos clientes, particularmente en puertos de alta actividad turística. Enrique Díaz, de Ports Debt, discutió el problema de las embarcaciones abandonadas en los puertos, planteando estrategias para la recuperación de deuda y la liberalización de espacios, con el fin de lograr una gestión más eficiente y sostenible.
Equiport, patrocinador principal del evento, representado por José Luis Espinosa y el ingeniero Jorge Sorkau, expuso sobre los desafíos técnicos que enfrentan los puertos deportivos, destacando la importancia de infraestructuras optimizadas y adaptadas. Se presentaron pantalanes flotantes y fijos que se adaptan a las variaciones de marea y reducen costos de mantenimiento.
La gestión del talento fue otro tema central, abordado por Laura de la Plaza de Michael Page, quien enfatizó la necesidad de líderes capaces de inspirar en un entorno cada vez más digitalizado y competitivo. Por su parte, Moisés Garrido, director de Operaciones y Negocio de Cuerva, compartió los pasos hacia la descarbonización en el Puerto de Motril, destacando la implementación de tecnologías renovables y la digitalización de la distribución eléctrica como esenciales para un modelo de puerto sostenible.
El segundo día de las jornadas se centró en soluciones tecnológicas y sostenibles para los puertos deportivos. David Rodés, de Ocean Ecostructures, presentó avances en biotopos marinos artificiales, que no solo restauran ecosistemas dañados, sino que crean un impacto ambiental positivo. Raúl García, de Repsol, discutió los beneficios del HVO como combustible alternativo y su papel en la descarbonización del sector marítimo.
La jornada continuó con Jorge Martín y Pablo Arjona de Estudio 7, quienes trataron la solicitud de prórroga extraordinaria del plazo de concesión de explotación de los puertos deportivos, una cuestión crítica para la sostenibilidad financiera de los puertos. Elena Carvajal y David Castilla, de la Universidad de Huelva, analizaron cómo los puertos pueden actuar como puertas de acceso al patrimonio natural y cultural, promoviendo experiencias turísticas que preserven el valor del patrimonio.
La clausura del evento fue liderada por Ignacio Álvarez-Ossorio, director de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía, quien destacó la importancia de estos encuentros para trazar una hoja de ruta común hacia la transformación de los puertos deportivos en la región. Álvarez-Ossorio instó a la colaboración continua con asociaciones del sector, afirmando que “el futuro de nuestros puertos depende de la capacidad de adaptarse y de innovar”.
César Vera, jefe del Departamento de Dominio Público de la Autoridad Portuaria de Huelva, subrayó el papel de los puertos como motores de desarrollo económico y ambiental, mientras que Jordi Carrasco, director general de ANEN, destacó la importancia de la colaboración entre entidades públicas y privadas para fortalecer el sector náutico en España, resaltando a Andalucía como un modelo en turismo náutico sostenible.
Finalmente, Manuel Raigón cerró el evento agradeciendo la participación y el apoyo institucional, reafirmando la visión de Marinas de Andalucía de impulsar puertos deportivos modernos y sostenibles. Raigón concluyó destacando que su objetivo es consolidar a Andalucía como un referente en náutica recreativa, con puertos que sean destinos turísticos y ejemplos de innovación y sostenibilidad.