Almarín participa como empresa experta del sector náutico en las 4ª Jornadas de Marinas de Andalucía en Marina El Rompido
Aleix San Vicente, Director de Almarin, participa como experto hoy viernes a las 10:30 horas en las IV Jornadas Profesionales de Marinas de Andalucía, abordando en estos encuentros profesionales las “Diferentes soluciones flotantes y fijas para puertos deportivos: Ventajas y desventajas”.
Almarin es una empresa de referencia en el sector de ayudas a la navegación marítima, especializada en el desarrollo y fabricación de boyas y balizas innovadoras y de alta calidad. Su equipo técnico está comprometido en diseñar soluciones óptimas y fiables para sus clientes, respondiendo a desafíos en entornos marítimos extremos a nivel mundial.
En colaboración con SPX, líder mundial en linternas marítimas y equipos electrónicos que integra las marcas Sabik, Carmanah y Vega, Almarin Equipos y Servicios Portuarios S.L. incorpora esta tecnología de vanguardia en sus productos.
Desde 2008, Almarin es miembro industrial de la Asociación Internacional de Ayudas a la Navegación y Autoridades de Faros (IALA), alineando sus diseños con los estándares internacionales recomendados. Además, Almarin, como parte del Grupo Lindley, ha consolidado su presencia en España en el ámbito de señalización marítima y equipos portuarios para puertos deportivos.
El Grupo Lindley, fundado en 1930 en Portugal, mantiene un enfoque en la fabricación y distribución de equipamiento portuario e industrial, posicionándose como un referente en este ámbito.
¿Qué temas se abordan en la conferencia sobre las soluciones flotantes y fijas para los puertos deportivos y cómo se diferencian entre sí
De la mano de Lindley, fabricante de los pantalanes flotantes, con quien trabajamos estrechamente, explicamos las diferentes características, pros y contras entre soluciones flotantes y fijas, así como el uso de diferentes materiales para su fabricación. También ponemos ejemplos de proyectos en ejecución para ver diferentes soluciones y usos de los materiales descritos con anterioridad.
¿Cuáles son las principales ventajas y desventajas de optar por soluciones flotantes en comparación con estructuras fijas en los puertos deportivos?
Los pantalanes flotantes son ideales para adaptarse a las mareas, por lo que se utilizan con frecuencia en zonas con esa condición. En cambio, donde las mareas son prácticamente inexistentes. Pantalanes fijos pueden ser una solución, por su durabilidad y bajo mantenimiento, con mayor uso si se mantiene la estructura actual del puerto y si las pilas están en buen estado para ser reutilizadas.
¿Qué factores deben tener en cuenta los gestores de puertos a la hora de elegir entre una solución flotante o fija, considerando aspectos como sostenibilidad y eficiencia?
Los gestores deben tener en cuenta las condiciones ambientales locales, como mareas, oleaje y viento, para elegir la mejor solución estructural. En cuanto a la sostenibilidad es crucial el uso de soluciones duraderas ya que tanto la inversión como el impacto ambiental será menor cuanto más dure la instalación.
¿Cómo impactan estas soluciones en el mantenimiento, durabilidad y costes operativos de los puertos deportivos?
Las soluciones flotantes tienden a ser más flexibles y adaptables a cambios ambientales, pero comportan un mayor coste en mantenimiento a largo plazo al tratarse de una estructura móvil. Los pantalanes fijos, aunque requieren una inversión inicial más alta y son menos adaptables al cambio climático, ofrecen mayor durabilidad estructural y menores costes operativos a largo plazo en zonas con condiciones climáticas estables.
¿Qué soluciones innovadoras está desarrollando Almarin en el ámbito de estructuras flotantes y fijas para mejorar la infraestructura de los puertos deportivos?
Trabajamos en tres pilares. El primero son los materiales, adaptando los productos actuales a que sean 100% reciclables y explorar la viabilidad de que sean fabricados de elementos reciclados. El segundo es la eficiencia energética de las instalaciones, el uso de placas solares y sistemas de control de energía ha hecho que el 80% de la energía consumida por la empresa sea de autoconsumo. Y por último la durabilidad, ya que aumentar la misma de nuestros productos con el uso de nuevas formulaciones, en el caso por ejemplo del hormigón ha hecho reducir su impacto y rentabilidad de la instalación.