El proyecto busca desarrollar estrategias y tecnologías para reducir las emisiones contaminantes en el transporte marítimo
El Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA) ha sido el escenario de la segunda reunión internacional de coordinación del proyecto europeo SMARTDEC, celebrada el 24 de octubre de 2024 en Málaga. Esta iniciativa tiene como objetivo crear y desarrollar una red en el sector del transporte marítimo con el fin de facilitar herramientas y conocimientos para abordar la reducción de emisiones contaminantes generadas por el transporte marítimo de mercancías y personas en el área del Atlántico europeo. La reunión reunió a actores clave de cuatro regiones: Irlanda, Francia, España y Portugal, bajo un enfoque de cuádruple hélice que integra empresas, investigadores, gobernanza y sociedad.
El proyecto SMARTDEC se centra en la descarbonización del transporte marítimo, que actualmente representa aproximadamente el 3% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Para lograr esta descarbonización, se están llevando a cabo investigaciones sobre alternativas al combustible fósil, incluyendo el uso de amoniaco verde, hidrógeno y metanol. Además, se están explorando tecnologías innovadoras como el rediseño de sistemas de velas con materiales avanzados, que podrían reducir el consumo de combustible y mejorar la eficiencia de los motores convencionales. Entre las propuestas también se consideran el uso de grandes cometas que aprovechan vientos a mayor altitud para propulsar las embarcaciones.
El enfoque del proyecto no se limita a la investigación de combustibles alternativos. También incluye el desarrollo de embarcaciones eléctricas para trayectos cortos, así como buques híbridos que combinan motores eléctricos con combustibles alternativos. La aplicación de Inteligencia Artificial se está explorando para optimizar rutas y velocidades de navegación. Asimismo, se están diseñando barcos más eficientes que disminuyen la fricción con el agua y la resistencia al avance. Otra de las iniciativas es la instalación de tecnologías de captura y almacenamiento de carbono en los barcos, con el objetivo de reducir el CO2 antes de que llegue a la atmósfera. En el ámbito portuario, se investiga la posibilidad de suministrar energía limpia a las embarcaciones atracadas, permitiendo que estas desconecten sus motores mientras están en el puerto.
La Organización Marítima Internacional (OMI) ha establecido la meta de reducir las emisiones del sector marítimo en un 50% para el año 2050, tomando como referencia los niveles de 2008. Asimismo, se espera que para 2030 la intensidad de carbono del transporte marítimo se reduzca en al menos un 40% en comparación con 2008, lo que refleja la importancia de los esfuerzos realizados a través del proyecto SMARTDEC. Este proyecto tiene una duración de 36 meses, comenzando en enero de 2024 y concluyendo en diciembre de 2026, con un presupuesto total de 2,06 millones de euros financiados por el programa Interreg Espacio Atlántico 2021-2027.
Los socios que participan en esta iniciativa incluyen el Marine Institute-Irish Maritime Development Office (Irlanda), Pôle Mer Bretagne Atlantique, Atlanpole, Conférence des Régions Périphériques Maritimes d’Europe (Francia), Universidade de Aveiro, Fórum Oceano–Associação da Economia do Mar (Portugal), la Fundación Puerto y Ría de Bilbao, y el Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA).