La Universidad de Huelva participa en las IV Jornadas Profesionales Marinas de Andalucía en Marina El Rompido
La Universidad de Huelva es la institución académica que participa este año en las IV Jornadas Profesionales Marinas de Andalucía el próximo viernes en Marina El Rompido. De 12:00 a 12:30 horas, la profesora de Marketing, Elena Carvajal Trujillo, y el profesor de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, David Castilla Espino, presentarán la ponencia titulada «Patrimonio marinero y experiencias turísticas: un análisis integral».
David Castilla Espino es Licenciado en Ciencias Empresariales (1999) y Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales (2004) por la Universidad de Huelva. Actualmente es Profesor Titular de Universidad en el área de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa en la misma institución (desde 2019).
Ha realizado estancias de investigación en diversas universidades internacionales, como The University of Auckland (Nueva Zelanda), Cornell University, Pennsylvania StateUniversity, SUNY at Binghamton y Union College de Nueva York.
Su principal línea de investigación ha sido la Economía de la producción y el análisis de políticas de gestión, con un enfoque en su impacto socioeconómico. En los últimos años, ha ampliado su campo de estudio a la Economía de la Cultura, centrándose específicamente en la valoración del patrimonio cultural marino.
Ha publicado numerosos artículos en revistas científicas de prestigio internacional indexadas, como Fisheries Research y Marine Policy. Además, ha participado en 8 proyectos de investigación, 5 de ellos de ámbito europeo, destacando especialmente su contribución al proyecto CABFISHMAN (EU-INTERREG), donde se ha centrado en la valoración del patrimonio natural y cultural pesquero del área atlántica.
Por último, ha estado involucrado en diversas actividades de transferencia de conocimiento, incluyendo la dirección de una cátedra sobre emprendimiento financiada por la Junta de Andalucía, así como en numerosos contratos con centros de investigación, la Unión Europea y administraciones autonómicas y nacionales.
Elena Carvajal Trujillo es Licenciada en Ciencias Empresariales (1992) y Doctora en Administración de Empresas (2003) por la Universidad de Sevilla. Actualmente, es Profesora Titular de Universidad en el área de Comercialización e Investigación de Mercados en la Universidad de Huelva (2019). Además, dirige la Cátedra de Turismo Industrial en la Universidad de Huelva financiada por la Junta de Andalucía y es editora de la revista Enlightening Tourism, publicada por la misma universidad.
Sus líneas de investigación se centran en el análisis del comportamiento del turista en relación con las nuevas tecnologías, la sostenibilidad y los cruceros. Ha publicado artículos en revistas científicas de prestigio internacional como Tourism Management o International Journal of Hospitality Management. A lo largo de su carrera, ha colaborado con numerosos investigadores a nivel nacional e internacional y ha realizado tres estancias de investigación en centros de renombre en Estados Unidos y Reino Unido. También ha participado en proyectos de investigación a nivel internacional, nacional y regional.
¿Qué se discutirá en la conferencia sobre el valor del patrimonio de marinas y su relación con el turismo en los puertos deportivos?
El ser humano obtiene múltiples beneficios de los mares como la provisión de alimentos, la regulación del clima actuando como sumidero de carbono, el soporte en el que desarrolla su vida las poblaciones de peces; y un conjunto beneficios inmateriales que las personas obtienen y que contribuyen al bienestar humano de maneras significativas, como a través de la recreación, el sentido de identidad, la espiritualidad, la estética y el conocimiento.
Estos beneficios se obtienen por los seres humanos por medio de múltiples usos entre los que se encuentran las empresas, asociaciones y clubs náuticos deportivos que se integran en el ecosistema marino que proveen servicio de relevancia tales como: La recreación y ecoturismo y los valores estéticos que incluyen la belleza escénica del paisaje marítimo-terrestre y el humanizado de tipo portuario que inspiran obras de arte, fotografía y literatura, y son apreciados por su capacidad de evocar emociones y sensaciones de asombro y tranquilidad. A lo anterior se le suma el patrimonio histórico-cultural de tipo material que tienen algunas marinas deportivas.
Además, el patrimonio de las marinas es fundamental para ofrecer al turista náutico una experiencia valiosa y significativa. Para potenciar el desarrollo turístico de una marina, es crucial generar vínculos entre el puerto deportivo y su entorno, implementando estrategias que conecten los atractivos destacados de las ciudades cercanas y el entorno natural, de manera integrada
¿Cómo pueden los puertos deportivos fomentar el turismo a través de la puesta en valor del patrimonio de marinas local?
Al hilo de lo indicado en la pregunta anterior y en relación con los servicios ecosistémicos culturales que proveen las marinas la importancia del uso recreativo y el valor estético juegan un papel crucial de modo que además de incidir en el hecho de que las marinas presten un servicio de la máxima calidad y constituyan una experiencia valiosa y significativa para el turista náutico, debería ampliar y expandir las actividades recreativas que van desde la pesca recreativa hasta todo tipo de actividades náuticas, pasando por la mejora de las instalaciones deportivas. Para que la experiencia del turista náutico sea realmente valiosa, las marinas deben ofrecer, además de los servicios básicos obligatorios, servicios diferenciales de alto valor como restaurantes, alojamientos en hoteles, centros comerciales, clubes con gimnasio, piscinas infinity y spa.
Otro elemento que contribuiría sin dudas al fomento del turismo de marinas es potenciar el valor estético que tienen las marinas mediante aspectos como el diseño del puerto e instalaciones conexas y la adecuada integración en el medio marino y costero cuya conservación, preservación y belleza componen un paisaje humanizado de alto valor estético que provee no sólo a los usuarios sino también a la sociedad en su conjunto de múltiples beneficios inmateriales. También contribuirá al fomento del turismo, la integración con la ciudad en la que se encuentra lo mismo que con las ciudades cercanas y con el entorno natural que les rodea.
¿Qué estrategias pueden utilizar los puertos deportivos para integrar el patrimonio cultural en sus experiencias turísticas y atraer a un público más diverso?
Si nos referimos exclusivamente al patrimonio cultural habría que catalogar adecuadamente distinguiendo su carácter material e inmaterial para proceder con posterioridad a su puesta en valor fomentando en función de su naturaleza De este modo, se conseguirá una mejor interpretación del mismo potenciando su valor y el desarrollo de actividades que lo promuevan incorporando los recursos humanos y económicos necesarios para hacerlo.
A modo de ejemplo, si estamos hablando de que el puerto deportivo históricamente vienenparticipando en la ofrenda floral a la Virgen del Carmen durante su procesión en el mar, estamos hablando de un patrimonio inmaterial de tipo religioso que atraerá a visitantes debido al valor estético y la devoción religiosa lo que determinara el tipo público y actividades complementarias que se desarrollen en torno al acto para promoverlo, promocionarlo y potenciar su valor.
Si en cambio estamos hablando de un patrimonio cultural material como consecuencia de que el puerto deportivo albergue instalaciones que han venido empleándose con múltiples usos a lo largo del tiempo podría ser interesante promover actividades tendentes al conocimiento e interpretación del patrimonio en las propias instalaciones del puerto y/o a través de otros medios como la página web en la que se recalcaran el valor histórico y cultural.
También, promover la sostenibilidad y el respeto por el entorno natural y cultural también es clave para atraer a un público más consciente y diverso. Además, el uso de tecnologías como la realidad aumentada, la transmisión en vivo de las actividades en el puerto o las apps interactivas puede enriquecer la experiencia turística, permitiendo que los visitantes exploren el patrimonio cultural de una manera innovadora y atractiva.
¿Qué beneficios económicos y sociales pueden derivarse de la valorización del patrimonio de marinas en las comunidades portuarias?
Es importante tener en cuenta que es difícil explotar a la vez todos los nichos de mercados y que por lo tanto una buena estrategia de segmentación permita general un valor añadido diferencial de cada marina en concreto. En este sentido, convendría llevar cabo un análisis detallado del entorno natural, el valor estético, cultural y calidad actual de los servicios prestados, además de conocer la percepción que los usuarios actuales y potenciales tienen de las marinas.
A modo de ejemplo, unas buenas instalaciones portuarias unidas a un acceso rápido a caladeros ricos en especies pesqueras de interés recreativo pueden llevar a que el nicho de la pesca recreativa sea el mercado principal al que se dirija la marina el cual podría estar condicionado por el tipo de especies objetivos de la pesca recreativo. No es lo mismo el tipo de embarcaciones y usuarios que atrae la pesca al curricán de superficie de túnidos que la pesca de alto valor recreativo como la corvina que se pesca a fondo en ríos o con curricán de fondo en la mar. Esto convertiría a un determinado puerto deportivo en un referente que igualmente atraería empresas de servicios que se ubicarían en sus instalaciones alcanzándose importantes sinergias.
La proximidad a núcleos urbanos atractivos desde el punto de vista turístico, playas o parajes; o la idoneidad de condiciones climatológicas y marinas para desarrollar distintas actividades náuticas unido a la organización eventual de competiciones deportivas pueden dar lugar a otros nichos de mercados diferentes.
Para la Universidad de Huelva: ¿Cómo colabora la Universidad de Huelva en la investigación y desarrollo de experiencias turísticas basadas en el patrimonio de marinas para los puertos deportivos?
La Universidad de Huelva dispone de numerosos expertos de reconocido prestigio internacional en las áreas de marketing, la antropología y la valoración económica en el ámbito del patrimonio marítimo que pueden arrojar luz sobre las mejores estrategias de mercados a abordar, analizar de manera cualitativa y cuantitativa el mercado objetivo o el patrimonio. A modo de ejemplo, ya se han llevado a cabo experiencias tendentes a conocer por ejemplo el valor que tiene para los usuarios potenciales la combinación paisaje natural y portuario, en este caso el pesquero profesional, con resultados que asignan valores muy significativos de estos paisajes humanizados. Además, se han publicado investigaciones en revistas internacionales de alto prestigio que evalúan el valor de los destinos para los pasajeros de cruceros que hacen escala en puertos específicos. Estos estudios han medido la intención de los pasajeros de regresar a esos destinos o de recomendarlos a otros.
Por último, investigaciones recientes de estos expertos han analizado el impacto de lasnuevas tecnologías, como la realidad aumentada, la transmisión en vivo y el uso de las aplicaciones móviles durante la visita turística. Estos estudios pueden servir de base para aplicar dichas tecnologías en el ámbito de las marinas, enriqueciendo la oferta turística y mejorando la experiencia de los usuarios.