Cuerva participa en las 4ª Jornadas Profesionales de Marinas de Andalucia que se celebran en Marina El Rompido
Cuerva participará en las IV Jornadas Profesionales Marinas de Andalucía el próximo viernes en la onubense Marina El Rompido de 13:00 a 13:30 horas, donde Moisés Garrido, Director de Operaciones y Negocio de Cuerva, ofrecerá la ponencia titulada “Hacia la descarbonización portuaria. Motril y su ejemplo de transformación”. Durante su intervención, Garrido explicará cómo el Puerto de Motril se ha convertido en un referente en la transición hacia modelos portuarios más sostenibles, destacando las iniciativas implementadas para reducir la huella de carbono y avanzar en la transformación energética del sector.
Moisés Garrido acumula una trayectoria de más de 14 años en Cuerva. Tras sus comienzos como director del área de Generación Renovable y, más tarde, de la de Servicios Industriales, Edificación y Energéticos, en los últimos años su foco principal está siendo la gestión del talento que le rodea para superar retos presentes y futuros en el mundo de la energía como director de Operaciones y Desarrollo de Negocio. Tras 11 años previos como director técnico en una empresa de ingeniería energética y de telecomunicaciones y por su expertise actual en Cuerva, está estrechamente ligado al mundo de las energías renovables y las instalaciones eléctricas.
¿Qué temas se abordarán en la conferencia sobre el proceso de descarbonización en los puertos deportivos, marinas recreativas y clubes náuticos y qué ejemplo proporciona Motril en este aspecto?
En la conferencia se abordarán temas clave sobre la urgente necesidad de descarbonización en el entorno portuario, un paso fundamental hacia la sostenibilidad. Se discutirá cómo los puertos deportivos pueden liderar el cambio adoptando fuentes de energía renovable, implementando tecnologías avanzadas de almacenamiento energético, y creando microrredes inteligentes que optimicen el consumo energético y permitan reducir las emisiones de CO2.
El Puerto de Motril, a través del proyecto GreenMotril, se va a presentar como ejemplo de cómo integrar de manera eficiente la energía solar con una planta fotovoltaica de 2,5MW, sistemas de almacenamiento con baterías de litio de 4MWh y tecnología de OPS -también conocida como Onshore Power Supply- para descarbonizar las operaciones portuarias. GreenMotril no solo ayudará a reducir las emisiones de CO2, sino que permitirá que el puerto tenga una mayor independencia energética, pudiendo asegurar el suministro eléctrico de sus sistemas críticos ante un fallo en la red de distribución, así impulsando el desarrollo de comunidades energéticas autogestionadas y sostenibles.
¿Cuáles son los principales desafíos a la hora de descarbonizar las operaciones portuarias y cómo se pueden superar?
La descarbonización de los puertos presenta múltiples desafíos técnicos, económicos y regulatorios. Entre los más importantes destacan por ejemplo las limitaciones de la infraestructura energética existente donde los puertos, como en el caso de Motril, enfrentan dificultades para manejar una demanda energética creciente. La infraestructura existente muchas veces no está diseñada para soportar un aumento masivo en el consumo de energía, especialmente cuando se requiere para alimentar sistemas de OPS (Onshore Power Supply) o la implantación de nuevas demandas industriales. Para superar este reto es crucial invertir en digitalización y gestión inteligente de microrredes que integren energías renovables y almacenamiento, tal y como lo estamos haciendo en GreenMotril.
También hay que tener en cuenta la inversión inicial elevada y la financiación, ya que l os proyectos de descarbonización requieren inversiones importantes en tecnologías maduras como los sistemas de generación renovables, algunas con un menor grado de madurez, como el almacenamiento y OPS y, finalmente, otras que acaban de nacer como son los sistemas de gestión de energía y redes basados en el valor del dato, en los gemelos digitales y en la inteligencia artificial. Para enfrentarlo, la colaboración público-privada es esencial. En el caso de GreenMotril, la financiación proveniente de fondos europeos para proyectos innovadores ha sido clave para hacer viable la implementación de esta infraestructura sostenible. La participación del Fondo de Innovación Europeo ha permitido la materialización del proyecto, que servirá como modelo replicable para otros puertos.
La complejidad técnica y operativa es un factor importante ya que integrar fuentes renovables con sistemas de almacenamiento y gestionarlas a través de plataformas de datos, representa un reto técnico considerable. En GreenMotril, hemos abordado esta dificultad mediante la implementación de un sistema de gestión de microrred que permite, no solo optimizar el consumo energético y la predicción del mismo, sino también hacer frente a la variabilidad de las energías renovables, garantizando una operación eficiente y resiliente del puerto.
No podemos tampoco olvidarnos de la regulación y normativas ya que enfrentar las barreras regulatorias es otro desafío. A menudo, los marcos regulatorios no están adaptados a la velocidad de los avances tecnológicos en el sector energético. Para superarlo, es esencial un diálogo constante entre las autoridades portuarias y los actores del sector energético, como ha sido el caso en Motril, donde la Autoridad Portuaria ha sido clave en la alineación con las normativas de sostenibilidad y el impulso hacia un puerto más verde.
En resumen, la descarbonización de los puertos requiere un enfoque integral que combine inversiones en infraestructura, la adopción de tecnologías avanzadas, y la colaboración entre el sector público y privado.
¿Qué medidas concretas se están implementando en el Puerto de Motril para lograr su transformación hacia un puerto más sostenible?
Algunas ya se han nombrado por encima anteriormente. Pero podemos ver otras como la instalación de una planta fotovoltaica de 2,5 MW, donde esta planta permitirá generar energía solar para el consumo local del puerto, reduciendo la dependencia de fuentes de energía convencionales. Además, la energía generada será utilizada en combinación con sistemas de almacenamiento para optimizar su uso durante las horas de mayor demanda.
También está el sistema de almacenamiento de energía ya que el puerto contará con un sistema de baterías de 4 MWh de ion-litio, lo que permitirá almacenar el excedente de energía generada por la planta fotovoltaica y utilizarla cuando sea necesario. Este sistema es fundamental para garantizar la estabilidad de la microrred y mantener el suministro eléctrico en situaciones críticas o de alta demanda.
Por otro lado se instalará los sistemas Onshore Power Supply (OPS) para proporcionar alimentación eléctrica a los sistemas auxiliares de los buques cuando están atracados. Esta tecnología es clave para reducir las emisiones derivadas del uso de generadores diésel en los barcos, mejorando así la calidad del aire en el puerto y en las zonas urbanas cercanas.
Las gestión inteligente de microrredes es una parte clave del proyecto GreenMotril, ya que el sistema de gestión de microrred permite coordinar los diferentes elementos de la red, tanto la generación, almacenamiento, OPS, consumos de industriales… de manera óptima. Esta plataforma usa algoritmos avanzados y big data para prever la demanda energética y optimizar el uso de los recursos disponibles. Además, cuenta con un marco robusto de ciberseguridad para proteger el sistema de posibles amenazas externas.
Sin duda, esta transición energética en el que está sumergido la Autoridad Portuaria de Motril, prevé multiplicar por cuatro su demanda eléctrica debido a la expansión y electrificación de las operaciones portuarias. La electrificación de la demanda y su abastecimiento con energías renovables, la creación de mercados energéticos y de un marco regulatorio que incentive las inversión privada en modelos de negocio sostenible, son los aspectos clave para conseguir acelerar definitivamente la transición energética.
Estas medidas posicionan al Puerto de Motril como un ejemplo pionero en la transición hacia la sostenibilidad en el sector portuario, con un enfoque claro en la reducción de emisiones y la integración de energías renovables.
¿Cómo puede la descarbonización contribuir al crecimiento económico y la sostenibilidad de los puertos deportivos?
La descarbonización tiene un impacto directo y positivo tanto en el crecimiento económico como en la sostenibilidad de los puertos deportivos, marinas recreativas y clubes náuticos, y el ejemplo del Puerto de Motril lo ilustra perfectamente, ya que esta apuesta es siempre atractiva para inversores y usuarios. Los puertos que adoptan medidas de descarbonización, atraen tanto a inversores como a usuarios más conscientes de la sostenibilidad. Un puerto que utiliza energías renovables y sistemas como el OPS para reducir las emisiones de CO2, se posiciona como una infraestructura de vanguardia, aumentando su valor en el mercado. Este enfoque no solo contribuye a la imagen positiva del puerto, sino que también genera nuevas oportunidades comerciales, atrayendo a operadores marítimos y compañías que buscan reducir su huella de carbono.
También está el ahorro en costes energéticos ya que la integración de fuentes renovables como la energía solar y los sistemas de almacenamiento, permiten a los puertos deportivos reducir sus gastos en energía a largo plazo y minimizar la inversión en nueva infraestructura eléctrica. En el caso de GreenMotril, la implementación de una planta fotovoltaica y baterías de almacenamiento no solo reduce la dependencia de la red, sino que genera un ahorro en el coste de la electricidad, además de estabilizar los costes energéticos, permitiendo con ello reinvertir esos recursos en otras áreas de crecimiento. No estar sujetos a la volatilidad de los precios de la energía o a la necesidad de grandes inversiones para atender la demanda hace que los puertos con acceso a energía renovable pueden ofrecer sean muy competitivos económicamente, mejorando su rentabilidad.
La creación de empleo y desarrollo tecnológico en los proyectos de descarbonización, como el de GreenMotril, generan empleo local tanto durante la fase de construcción como en la operación y mantenimiento de las infraestructuras energéticas. Además, este tipo de iniciativas promueven la adopción de tecnologías avanzadas, como la gestión inteligente de microrredes, que requieren personal especializado. Esta evolución tecnológica fomenta el desarrollo de nuevas capacidades en el sector y fortalece la economía local.
El acceso a financiación y ayudas europeas es un aspecto a tener en cuenta, ya que los proyectos de descarbonización atraen financiación y apoyo a través de fondos europeos y otras instituciones que priorizan la sostenibilidad. En el caso de GreenMotril, el puerto ha obtenido financiación del Fondo de Innovación de la Unión Europea, lo que no solo ha permitido avanzar en su descarbonización, sino que también ha abierto la puerta a más inversiones sostenibles. Los puertos que adopten estas medidas podrán acceder a líneas de crédito y subvenciones diseñadas específicamente para la transición energética. La Unión Europea ha aprobado un plan denominado Fit For 55 con el objetivo de reducir las emisiones de CO2 en un 55% de aquí al año 2030.
Este plan tiene dos medidas que afectan al transporte marítima como la Directiva Europea (UE) 2023/959 que incluye al sector marítimo en un nuevo sistema de tasación de las emisiones de CO2, el “Régimen de Comercio de Emisiones de la Unión Europea” (EU ETS), y el Reglamento (UE) 2023/1805 relativo al uso de combustibles renovables y combustibles hipocarbónicos en el transporte marítimo.
El objetivo de ambas medidas es acelerar la descarbonización del transporte marítimo, que la UE considera un “sector difícil de abatir”, es decir, un sector en el que resulta especialmente complicado eliminar la dependencia de los combustibles fósiles. Es un objetivo en el que Trasmed y todo el grupo Grimaldi trabajan desde hace años.
Por último, hay que destacar también la sostenibilidad a largo plazo ya que en términos de sostenibilidad, la descarbonización permite a los puertos deportivos, marinas recreativas y clubes náuticos, reducir su impacto ambiental, convirtiéndose en actores clave en la lucha contra el cambio climático. Esto no solo asegura la preservación de los ecosistemas costeros, sino que también protege el entorno natural que es vital para la atracción turística. Un puerto que opere de manera sostenible se convierte en un referente para otros puertos, garantizando su viabilidad económica y ambiental a largo plazo.
¿Qué papel está desempeñando Cuerva en la transformación hacia la descarbonización en los puertos deportivos, y qué soluciones están impulsando?
En Cuerva tenemos una visión clara y es ser el ecosistema de referencia en la transición energética del siglo XXI capaz de transformar la relación de las organizaciones y de las personas con la energía. Y esa visión, la queremos ver reflejada en todos los proyectos que llevamos a cabo. Lo que está sucediendo en el Puerto de Motril lo ilustra perfectamente, resultado también de nuestra experiencia de más de 80 años en el sector, que nos ha permitido desarrollar proyectos pioneros como éste, pasando a posicionar al puerto como un modelo de sostenibilidad en Europa. Esta transformación hacia la descarbonización de los puertos no la vemos solo como un reto técnico, sino una oportunidad para redefinir el futuro del sector portuario. Nuestro compromiso con el Puerto de Motril no es simplemente instalar tecnología avanzada, sino ayudar a crear un puerto más eficiente, limpio y competitivo en el panorama europeo.
Imagina un puerto en el que los buques ya no necesitan mantener sus motores en marcha mientras están atracados, lo que genera ruidos y emisiones contaminantes. En su lugar, pueden conectarse a tierra a través del Onshore Power Supply (OPS), utilizando energía renovable que les permite seguir operando sin emitir CO2. Para Motril, esto no solo mejora la calidad del aire, beneficiando tanto a los trabajadores del puerto como a la comunidad local, sino que también convierte al puerto en un referente de sostenibilidad ambiental, algo cada vez más valorado en el sector marítimo.
Además, con la planta fotovoltaica que hemos implementado, el puerto puede generar su propia energía renovable, logrando una independencia energética que no solo reduce costes a largo plazo, sino que también estabiliza los precios en un entorno de volatilidad energética. Este sistema, junto con el almacenamiento en baterías de ion-litio, permite al puerto gestionar eficientemente la energía, almacenándola para los momentos de mayor demanda. Esto significa que el puerto siempre tendrá acceso a energía limpia, incluso en momentos críticos.
Pero la verdadera innovación radica en la gestión inteligente de la microrred. No se trata solo de tener energía renovable, sino de utilizarla de manera eficiente y segura. Gracias a la tecnología de gestión inteligente que estamos desarrollando, el puerto puede optimizar el consumo en tiempo real, priorizando las necesidades críticas sin desperdiciar recursos. Además, con un robusto sistema de ciberseguridad, garantizamos que todas estas operaciones se realicen de manera protegida, incluso frente a posibles amenazas externas.
Para Cuerva, GreenMotril es más que un proyecto energético; es la oportunidad de demostrar que los puertos pueden ser motores de cambio en la lucha contra el cambio climático, mientras se convierten en infraestructuras más eficientes y competitivas.